english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23663 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSilva, Cecilia-
dc.contributor.authorEloid Durand, Carolina-
dc.date.accessioned2020-04-24T15:10:06Z-
dc.date.available2020-04-24T15:10:06Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationEloid Durand, C. La dimensión socio-política de la salud mental: estudio de caso en una asociación civil sin fines de lucro [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/23663-
dc.description.abstractLa presente Monografía fue realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una Asociación Civil sin fines de lucro ubicada en el barrio de Flores. Por medio de la experiencia concreta que atraviesa un espacio pequeño del contexto argentino y mediante un enfoque histórico, se buscó avanzar en los conocimientos y comprensión acerca de las complejidades del campo de la salud mental. Este estudio se propone indagar sobre el nivel de participación social y de toma de decisiones que se desarrolla desde de la Asociación Civil así como también identificar actores sociales implicados, relaciones de solidaridad y documentos, proyectos o discursos con contenido político y social dentro de la misma. El objetivo principal de este trabajo es la comprensión de la dimensión socio-política de la salud mental a partir de un estudio de caso. Se aplicó una metodología de carácter cualitativa, de tipo descriptiva, a partir de la cual se pudo recabar información desde la perspectiva de los propios actores involucrados. Se utilizó entre los meses de agosto y setiembre de 2018 técnicas de recolección de datos como la revisión documental y entrevistas semiestructuradas (aplicadas a siete personas integrantes, usuarios/as y familiares de usuarios/as de la Asociación Civil). Los resultados encontrados hacen referencia al contexto latinoamericano actual, en donde la familia, la educación, el trabajo y especialmente el Estado aparecen como instituciones debilitadas y con falencias a la hora de brindar respuestas a las diferentes problemáticas que atraviesan las personas con padecimiento mental. Asimismo, se pone en evidencia que cuando hablamos del campo de la salud mental es necesario mantener un enfoque global e integral que apunte a visualizar el tema de la desigualdad social como un factor clave y decisivo para resolver las problemáticas que históricamente han afectado a las personas que se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad social.es
dc.format.extent48 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSalud mentales
dc.subjectSociedad civil organizadaes
dc.subjectInclusión sociales
dc.subjectEnfoque comunitarioes
dc.titleLa dimensión socio-política de la salud mental: estudio de caso en una asociación civil sin fines de lucroes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionEloid Durand Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_EloidDuranCarolina.pdf462,22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons