english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23647 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBarindelli, Natalia-
dc.contributor.authorVallejo, Valeria-
dc.date.accessioned2020-04-24T00:09:13Z-
dc.date.available2020-04-24T00:09:13Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationVallejo, V. Reivindicando el derecho a la ciudad: de la carta mundial por el derecho a la ciudad a la nueva agenda urbana [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/23647-
dc.description.abstractLa presente monografía tiene como objetivo contribuir a la discusión de la reivindicación del derecho a la ciudad. Para ello se realiza en primera instancia una revisión bibliográfica acerca del derecho a la ciudad postulado por Lefebvre y de escritos más contemporáneos que lo retoman, trabajando en su vigencia y aplicación en la actualidad y estableciendo coincidencias y alejamientos con algunas de sus ideas. Posteriormente se recuperan los postulados de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad y de la Nueva Agenda Urbana, para luego desarrollar un análisis comparativo de las conceptualizaciones del derecho a la ciudad presente en ambos documentos, estableciendo algunas categorías de análisis que conforman las bases de dicho derecho entre las que se encuentran la función social de la ciudad y del espacio público, la producción social del hábitat, la economía solidaria y la participación ciudadana. De dicho análisis se concluye que mientras en la Carta se promueve al derecho a la ciudad como el horizonte hacia donde trabajar y dirigir políticas, programas y proyectos urbanos, en la Nueva Agenda apenas se lo menciona sustituyéndolo por el término “ciudad para todos”.Por su parte, en lo referido a la economía solidaria se concluye que la misma es promovida en la Carta, mientras que en la Nueva Agenda se habla de economía inclusiva pero se fomenta una economía competitiva que lejos está de la solidaridad del sector privado. Más aún, sobre la función social de la ciudad y del espacio público se concluye que mientras que para la Carta ésta representa uno de sus principios fundamentales, promoviendo la predominancia del valor de uso de la ciudad, sus espacios, bienes y servicios y la concepción de estos como bienes comunes, en la Nueva Agenda solo se hace referencia a la función social de la tierra y no postula la ciudad como un bien común, predominando el valor de cambio. A su vez ambos documentos plantean su compromiso con respecto a la producción social del hábitat y al impedimento de los desalojos forzosos arbitrarios. Y por último, en cuanto a la a la participación en ambos documentos se hace mención de la participación pública pero a diferencia de la Carta, en la Nueva Agenda no se hace referencia directa a una participación en la toma real de decisiones ni en la elaboración de políticas públicas. Se concluye a su vez, la importancia de recuperar y reivindicar el derecho a la ciudad postulado por Lefebvre, en el cual el sujeto es el componente principal de la ciudad que el mismo debe construir, recuperando su valor de uso.es
dc.format.extent46 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDerecho a la ciudades
dc.subjectEspacio públicoes
dc.subjectNueva agenda urbanaes
dc.subjectCarta mundial para el derecho a la ciudades
dc.titleReivindicando el derecho a la ciudad: de la carta mundial por el derecho a la ciudad a la nueva agenda urbanaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionVallejo Valeria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_VallejoValeria.pdf209,84 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons