Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23488
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Mallo, Susana | - |
dc.contributor.author | Duarte, Maximiliano | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2020-04-13T18:39:12Z | - |
dc.date.available | 2020-04-13T18:39:12Z | - |
dc.date.issued | 2007 | - |
dc.identifier.citation | Duarte, M. Relaciones informales entre sistema político y sociedad civil. Un estudio de caso : la izquierda uruguaya en las elecciones municipales de mayo del 2005 [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FCS, 2007 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/23488 | - |
dc.description.abstract | Los mecanismos informales de relacionamiento entre Estado, Partidos Políticos y Sociedad Civil han sido y son en la actualidad una temática recurrente en los diversos ámbitos que conforman la opinión pública. Pese a esto, son escasos los estudios académicos en Uruguay que se focalicen específicamente en este aspecto. En el marco del éxito electoral de la izquierda en las elecciones municipales de mayo del 2005 donde obtuvo ocho de las diecinueve intendencias del país, consideramos pertinente preguntarse ¿Cuáles fueron las pautas de relacionamiento entre el FA-EP-NM y la Sociedad Civil durante el periodo electoral? Retomando el concepto de "mediación política" así como los aportes de las teorías de Capital Social y los análisis desde la perspectiva de Redes, es que el presente estudio examina el relacionamiento político informal establecido entre brokers locales y simpatizantes del EP-F A-NM en el departamento de Canelones, indagando en los lazos de confianza establecidos entre los participantes, los circuitos informales de resolución de problemas y el capital social capturado y/o construido como un mecanismo eficaz de mantenimiento de adhesiones políticas en el período ínter-electoral. La hipótesis central que orienta la siguiente investigación supone que las relaciones informales y particularistas entre referentes políticos y simpatizantes, lejos de estar destinados a desaparecer, surgen en los nuevos gobiernos de izquierda como una forma legítima y efectiva de hacer política. | es |
dc.format.extent | 60 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Clientelismo político | es |
dc.subject | Mediación política | es |
dc.subject | Relaciones entre partidos y sociedad civil | es |
dc.subject | Comportamientos electorales | es |
dc.subject | Capital social | es |
dc.subject.other | SOCIEDAD CIVIL | es |
dc.subject.other | GOBIERNO LOCAL | es |
dc.title | Relaciones informales entre sistema político y sociedad civil. Un estudio de caso : la izquierda uruguaya en las elecciones municipales de mayo del 2005 | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Duarte Maximiliano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Sociología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TS_DuarteMaximiliano.pdf | 2,93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons