english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/22469 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFigueredo, Flavia-
dc.contributor.authorLuengo, Sabrina-
dc.contributor.authorPereira, Maria Noel-
dc.date.accessioned2019-11-21T13:26:29Z-
dc.date.available2019-11-21T13:26:29Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationFigueredo, F, Luengo, S y Pereira, M. Efectos biográficos e identitarios del diagnóstico psiquiátrico [en línea] EN: XVII Jornadas de Investigación: a 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos ¿libres e iguales?. Montevideo, setiembre 2018. Montevideo : Udelar. FCS, 2018. 28 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/22469-
dc.description.abstractLa presente producción plantea como objetivo general, identificar la influencia del sistema de clasificación médico-psiquiátrico en la actitud de los usuarios y su proceso de elaboración de identidad, así como el impacto que genera en su entorno social inmediato. Para esto se realizó una investigación de corte cualitativo y exploratorio, llevada a cabo mediante la petición de relatos de vida por parte de tres ex usuarios del Hospital Vilardebó y dos familiares de los mismos. En el análisis del discurso de los individuos y su familia se estudiaron categorías centrales como el diagnóstico, el estigma y las dificultades que consideran estos representan en el desenvolvimiento del dia a dia. La ausencia o presencia de estas categorías en el discurso denotaba la aceptación e incorporación del diagnóstico médico psiquiátrico o no. Se llegó a la conclusión que dada la escasa alusión a la enfermedad, los ex usuarios no se identifican en su cotidianeidad con la misma, pero que, sin embargo, a los familiares de los mismos si les cuesta más aceptar el diagnóstico. Se considera relevante esta investigación en tanto las transformaciones que está viviendo el área médico psiquiátrico en el marco de la nueva ley de salud mental. Dicha ley promueve la inclusión e inserción social de los usuarios de servicios psiquiátricos y por tanto es pertinente el abordaje de los temas planteados en dicha investigación.es
dc.format.extent28 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXVII Jornadas de Investigación: a 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos ¿libres e iguales?. Montevideo, setiembre 2018es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDiagnóstico médico-psiquiátricoes
dc.subjectEstigmaes
dc.subjectProceso identitarioes
dc.titleEfectos biográficos e identitarios del diagnóstico psiquiátricoes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionFigueredo Flavia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionLuengo Sabrina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionPereira Maria Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XVII JICS_Figueredo_Luengo_Pereira.pdf414,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons