Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/22326
Cómo citar
Título: | Bienes visibles, rasgos de personalidad y preferencias por estatus |
Autor: | Leites, Martín Salas, Gonzalo Vigorito, Andrea |
Tipo: | Documento de trabajo |
Palabras clave: | Visible goods, Preferences for status, Big five inventory, Bienes visibles, Preferencias por estatus |
Descriptores: | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR, COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, INGRESOS |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | En los estudios empíricos recientes sobre los consumos motivados por la búsqueda de estatus
la identificación de bienes posicionales ocupa un lugar central. Por ello, en estudios previos se ha
realizado un importante esfuerzo por identificarlos mediante su visibilidad por parte de terceros.
En esta investigación se identifica una lista de bienes visibles para el caso uruguayo basada en
el instrumento propuesto por Heffetz (2011). A la vez, se explora en qué medida la visibilidad
sociocultural de los bienes identificados se vincula con factores individuales asociados al nivel
socioeconómico, los rasgos de personalidad (aproximados a través del Big Five Inventory) y las
preferencias por estatus. El trabajo se basa en información relevada en 2016/17 en el marco de
la cuarta ola del Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay. Los resultados validan el uso
de la escala de visibilidad para el caso uruguayo. No se identificaron diferencias sustanciales por
nivel socioeconómico y variables demográficas. Las desagregaciones por rasgos de personalidad
dan cuenta de una asociación positiva y significativa entre escrupulosidad y visibilidad para todas
las categorías de bienes, en tanto para el subconjunto de bienes de alta visibilidad se encuentra
una relación similar con apertura y neuroticismo. Luego de controlar por los grupos de variables
anteriores, se encontró un marcado gradiente con respecto a las preferencias por estatus: aquellas
personas que declaran una mayor propensión a compararse con otras personas, perciben en mayor
medida el gasto en bienes visibles. De esta forma, los resultados de esta investigación respaldan
hallazgos previos que sugieren que las preferencias por estatus y rasgos de personalidad aportan
información complementaria sobre la visibilidad de los bienes. Identifying positional goods is a crucial issue to pursue empirical studies on consumption motivated by status-seeking behavior. Previous studies have carried out a substantial effort to identify this type of goods through its visibility by third parties. This investigation identifies a list of visible goods for the Uruguayan case based on the survey instrument proposed by Heffetz (2011). At the same time, we explore to what extent the socio-cultural visibility of a set of different goods is associated to socio-economic characteristics, personality traits (approximated through the Big Five Inventory) and preferences for status. This study is based on the fourth wave (2016/17) of Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay. The results validate the use of the visibility scale for the Uruguayan case. Differences by socioeconomic level and demographic variables were not statistically significant. However,disaggregations by personality traits account for a positive and significant association between scrupulousness and visibility for all the categories of goods considered and for the subset of high visibility goods in the case of openness and neuroticism. After controlling for the four groups of variables previously mentioned, we find that those individuals declaring a higher propensity to compare themselves with others, perceive third parties expenditure on visible goods to a greater extents. Thus,our results are in line with previous findings suggesting that preferences for status and personality traits provide complementary information. |
Editorial: | Udelar. FCEA-IECON |
Serie o colección: | Serie Documentos de Trabajo;19/19 |
Citación: | LEITES, Martín, SALAS, Gonzalo y VIGORITO, Andrea. Bienes visibles, rasgos de personalidad y preferencias por estatus. [en línea ]. Serie Documentos de Trabajo, 19/19. Montevideo : Udelar. FCEA.IECON, 2019. |
ISSN: | 1510-9305 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
dt-19-19.pdf | 697,7 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons