english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/21904 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBentura, Celmiraes
dc.contributor.authorCalabria Gutiérrez, Sofía Pamelaes
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2019-09-23T18:49:23Z-
dc.date.available2019-09-23T18:49:23Z-
dc.date.issued2016es
dc.date.submitted20190919es
dc.identifier.citationCALABRIA GUTIÉRREZ, S. Políticas de inserción social en usuarios problemáticos de drogas (UPD). Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2016.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/21904-
dc.description.abstractLas drogas como también la población que la consume, están atravesados por construcciones sociales. Estas construcciones sociales han ido variando a lo largo del tiempo y son definidas por factores culturales, sociales y económicos. En la actualidad se presenta a la población consumidora de drogas, a través de dos visiones, una de ellas es que es una población que resulta rentable para el mercado negro dentro de un Estado Neoliberal y que por tanto se la considera una clientela. Ese mercado a su vez, no excluye nivel social, aunque dependiendo de cada nivel, el consumo y la utilización de drogas se expresa de manera diferente. Otra característica, es que el individuo consumidor es altamente estigmatizado. Varias son las causas, entre ellas la construcción social del “problema de las drogas” y del “drogodependiente”. Los consumidores de drogas, actualmente pasan a representar en el imaginario social, una población identificada con los desviados, anormales, males sociales, delincuentes, etc., repercutiendo en el desarrollo de su propia vida. Asimismo, esto refuerza situaciones de exclusión social, al impedir el acceso a determinadas instituciones. Por esta razón, el Estado junto a otras organizaciones implementa medidas para lograr uno de los derechos más básicos, ser parte de la sociedad y gozar de derechos y de obligaciones. Entre esas medidas, se encuentran las políticas sociales de inserción. Las drogas en definitiva, constituyen un conjunto articulado de prácticas e ideologías, donde el Trabajador Social como profesional- que en muchas casos tiene contacto con esta población- debe guiar sus acciones, a través de un permanente y continuo proceso de revisaciones de sus propias concepciones y percepcioneses
dc.format.extent47 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherDROGASes
dc.subject.otherPOLITICA SOCIALes
dc.subject.otherESTADOes
dc.subject.otherINCLUSION SOCIALes
dc.titlePolíticas de inserción social en usuarios problemáticos de drogas (UPD)es
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Sociales
thesis.degree.nameLicenciado en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_CalabriaSofia.pdf791,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons