english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/21827 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrtega Cerchiaro, Elizabethes
dc.contributor.authorDa Fonseca, Antonellaes
dc.date.accessioned2019-09-18T21:15:16Z-
dc.date.available2019-09-18T21:15:16Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20190918es
dc.identifier.citationDA FONSECA, A. Trastorno del espectro del autismo: ¿inventar individuos para medicalizar lo normal?. Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2015.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/21827-
dc.description.abstractEl trabajo estuvo dirigido en problematizar sobre los procesos de producción social de las etiquetas y clasificaciones creadas por los expertos encargados de “producir verdad” y “fabricar” un individuo que se ajuste al sistema de categorización construido desde el saber de los especialistas y respaldado por el conjunto de instituciones que lo legitiman. El estudio tuvo como objetivos describir y analizar los aspectos centrales de las nuevas configuraciones del abordaje al Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) referidos a los procesos de creciente medicalización de los aspectos comportamentales del individuo en la contemporaneidad, a partir de analizar la clasificación de los trastornos mentales (específicamente el TEA) que se establece en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. En la medida que surgen nuevas formas de percepción de la realidad social, se configura un terreno fértil para la emergencia y desarrollo de algunas profesiones y sus competencias, con este sentido, se explora el surgimiento del Acompañante Terapéutico en tanto disciplina que se institucionaliza en el marco del abordaje del TEA. La constante reorganización del saber de la psiquiatría conduce al imperialismo de diagnósticos mentales y sistemas de categorización que construyen nuevos formatos institucionales y prácticas profesionales que conforman un conjunto institucional que se configura alrededor del TEA para el caso. El objetivo fue demostrar que en la medida que la medicina psiquiátrica amplía su campo de intervención, contribuye a la medicalización de más aspectos comportamentales de los individuos construyendo nuevas formas institucionales y prácticas profesionales. El enfoque metodológico adoptado se apoya en un estudio exploratoriodescriptivo de corte cualitativo recurriendo al análisis del discurso perteneciente al campo del análisis de contenido, incorporando la idea de poder (en el sentido de Foucault) como un instrumento clave de la producción de saber en el contexto de la vida modernaes
dc.format.extent41 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMEDICALIZACIONes
dc.subject.otherENFERMEDADES MENTALESes
dc.titleTrastorno del espectro del autismo: ¿inventar individuos para medicalizar lo normal?es
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Sociales
thesis.degree.nameLicenciado en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_DaFonsecaAntonella.pdf609,95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons