english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/21099 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAreosa, Maite-
dc.contributor.authorArgañaraz, Mariana-
dc.contributor.authorGarrone, Nathaly-
dc.contributor.authorJeldres, Camila-
dc.contributor.authorLegelen, Andrea-
dc.contributor.authorPose, Bruno-
dc.contributor.authorTamosiunas, Gustavo-
dc.contributor.authorSperanza, Noelia-
dc.contributor.authorGalarraga, Florencia-
dc.contributor.authorDe Santis, Agustina-
dc.date.accessioned2019-06-27T18:33:56Z-
dc.date.available2019-06-27T18:33:56Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationAreosa, M, Argañaraz, M, Garrone, N, Jeldres, C, Legelen, A, Pose, B, Tamosiunas, G, Speranza, N, Galarraga, F y De Santis, A. "Farmacovigilancia activa y caracterización de una población de uruguayos usuarios de derivados de cannabis medicinal, 2018". Boletín Farmacológico [en línea] 2018, vol.9, no.4..es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/21099-
dc.descriptionTrabajo elaborado en el marco de la carrera Doctor en Medicina, en la materia Metodología II, 2018es
dc.description.abstractIntroducción y objetivos: Hace cientos de años el cannabis se utiliza con diferentes propósitos, entre ellos el medicinal. No es hasta hace unos años, que éste tema cobra relevancia en la comunidad médica y científica, por la aparición en el mercado de derivados de cannabis medicinal (DCM). El objetivo de esta investigación es caracterizar a una población que utiliza DCM, estimar la efectividad para la principal indicación de uso y determinar los principales efectos adversos. Metodología: Se realizaron entrevistas con usuarios en tratamiento con DCM, aplicando una ficha estandarizada, previo consentimiento informado. Se utilizaron treinta y un variables cualitativas y tres cuantitativas; los datos obtenidos son presentados en tablas y gráficos, analizados mediante Excel®. Resultados: Se entrevistó a 66 pacientes, la media de edad para los entrevistados fue de 69 años, con una media de tratamiento de 4,27 meses. 46 pacientes eran de sexo femenino. La prescripción más frecuente de DCM fue dolor por artrosis. El DCM más indicado fue el M 1661 seguido por el Epifractan®. Bajo el tratamiento con DCM, utilizando la escala numérica de valoración del dolor, este disminuyó de intensidad, de una media de 8,34 pretratamiento, a una media de 5.48 post tratamiento. Se analizaron 16 efectos adversos de los DCM, siendo el más frecuente la sequedad de boca. El M1661 fue el DCM que más produjo el mismo. 17 pacientes no presentaron ningún efecto adverso. Conclusiones: De este estudio se desprende, que la población que utiliza DCM, es predominantemente de adultos mayores, de sexo femenino, con un nivel educativo alto. La indicación más frecuente fue el dolor por artrosis, observándose que los DCM mejoran este síntoma, tanto en monoterapia como en tratamiento concomitante con fármacos tradicionales. El efecto adverso predominante fue la sequedad bucal, en 28 pacientes. 17 pacientes no presentaron ningún efecto adverso.es
dc.format.extent18 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfeen
dc.language.isoeses
dc.publisherFacultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Departamento de Farmacología y Terapeútica.es
dc.relation.ispartofBoletín Farmacológico, 2018, vol.9, no.4es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDerivados de cannabis medicinales
dc.subjectEfectos adversoses
dc.subjectArtrosises
dc.subjectDolores
dc.subject.otherCANNABISes
dc.subject.otherCANNABIS MEDICINALes
dc.titleFarmacovigilancia activa y caracterización de una población de uruguayos usuarios de derivados de cannabis medicinal, 2018es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionAreosa Maite, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionArgañaraz Mariana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGarrone Nathaly, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionJeldres Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionLegelen Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPose Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionTamosiunas Gustavo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSperanza Noelia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGalarraga Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionDe Santis Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir igual (CC BY-NC-SA)es
Aparece en las colecciones: Boletín Farmacológico - Departamento de Farmacología y Terapéutica



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons