Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/20019
Cómo citar
Título: | De dominaciones y resistencias: trayectorias y subjetivación política de las trabajadoras domésticas |
Autor: | Burgueño, Maite |
Tutor: | Falero, Alfredo |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | TRABAJADORES DOMESTICOS, CLASES SOCIALES, CONDICIONES DE TRABAJO |
Fecha de publicación: | 2017 |
Resumen: | El trabajo doméstico se ha caracterizado por sus condiciones históricas de dominación, que se ha expresado tanto en las propias condiciones de trabajo, así como en la composición del sector por parte de los grupos sociales más desfavorecidos (mujeres, afrodescendientes, migrantes, de bajos nivel educativo, social y económico). Esta realidad ha generado también importantes dificultades para la creación y desarrollo de organizaciones sindicales de trabajadoras domésticas. El nuevo contexto político, social y económico que comienza en Uruguay en el 2005 marca un quiebre en la realidad del sector a partir de la efectivización de diversas políticas: Ley de trabajo doméstico, Consejo de Salarios, Inspección de Trabajo en el Sector, campañas publicitarias. Esto es acompañado a nivel internacional por la Conferencia Nº 189 de la OIT. En este contexto de desatan también importantes procesos de organización política, en tanto el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD) se reorganiza, representando al sector en la negociación colectiva entre otras tareas. Se trata entonces de grandes cambios en un período breve. En este marco surge la pregunta acerca de cómo se relacionan estos procesos con las experiencias concretas y cotidianas de las trabajadoras domésticas. Este trabajo se centra en el análisis de los cambios en las trayectorias y experiencias de las trabajadoras domésticas, a partir del nuevo contexto y de otros factores ajenos a él. Especialmente nos preguntamos respecto a los elementos que configuran cambios en la subjetividad política de las trabajadoras. La estrategia metodológica radica en la recuperación de la perspectiva de las trabajadoras domésticas a partir de los relatos de sus trayectorias laborales, de las vivencias de conflictos, las alternativas y opciones tomadas, así como de los sentimientos y reflexiones sobre su propia historia. Los principales resultados refieren a la relación de lo cambios en el contexto, a nivel normativo, social y político con los cambios en la subjetividad política de las trabajadoras. Se advierte una ruptura con la objetividad basada en la subordinación histórica del trabajo doméstico, un posicionamiento en la lógica antagonista, especialmente por parte del SUTD, y una interrogante respecto a los horizontes posibles de una subjetividad política basada en la autonomía y emancipación |
Editorial: | Udelar. FCS |
Citación: | Burgeño, M. De dominaciones y resistencias: trayectorias y subjetivación política de las trabajadoras domésticas. Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2017. |
Título Obtenido: | Magíster en Trabajo Social |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TMTS_BurgueñoPereyraMaite.pdf | 8,41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons