english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/19988 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSanroman, Gracielaes
dc.contributor.authorSantos, Guillermoes
dc.date.accessioned2019-02-15T21:02:34Z-
dc.date.available2019-02-15T21:02:34Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20190215es
dc.identifier.citationSANROMAN, G., SANTOS, G. "The joint distribution of income and wealth in UruguayThe joint distribution of income and wealth in Uruguay". Documento de Trabajo / FCS-Decon; 07/17. Udelar. FCS-DE, 2017.es
dc.identifier.issn0797-7484es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/19988-
dc.description.abstractEste artículo analiza la distribución conjunta del ingreso y la riqueza en Uruguay, y la compara con la correspondiente a Chile, España y Estados Unidos usando datos de encuestas sobre las nanzas y la riqueza de los hogares. En primer lugar, analizamos separadamente el ingreso y la riqueza, encontrando que la riqueza está mucho más concentrada y es notablemente más asimétrica que el ingreso. En segundo lugar, realizamos estimaciones no paramétricas de las copulas ingreso-riqueza. Como es esperable, los hogares de altos ingresos son también los más ricos, mientras que los hogares de bajos ingresos se ubican principalmente en la parte inferior de la distribución de la riqueza, siendo la dependencia en la parte superior mucho más marcada. Aunque este hecho es observado en todos los países analizados, realizando un test de igualdad de copulas encontramos que la hipótesis de igualdad de copulas es rechazada en todos los casos, excepto para el par España-Uruguay. Finalmente, estudiamos las fuentes de heterogeneidad del ingreso y la riqueza en Uruguay y concluimos que la educación tiene una marcada in uencia en el ingreso, la riqueza y en la relación entre ambas. Sin embargo, la mayor parte de la heterogeneidad de la riqueza, y algunas características importantes de la relación de esta variable con el ingreso (en particular la fuerte asociación de estas variables en la parte superior de la distribución conjunta) no son explicadas por las características de los hogares que se utilizan habitualmente para estudiar la distribución del ingresoes
dc.format.extent38 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.publisherUdelar. FCS-DEes
dc.relation.ispartofDocumento de Trabajo / FCS-Decon; 07/17es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherECONOMIAes
dc.subject.otherINGRESOes
dc.subject.otherRIQUEZAes
dc.subject.otherDESIGUALDADes
dc.subject.otherESTIMACION NO PARAMETRICAes
dc.titleThe joint distribution of income and wealth in UruguayThe joint distribution of income and wealth in Uruguayes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Documentos e Informes de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DT E 2017-07.pdf6,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons