english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/19912 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorUngerfeld, Rodolfoes
dc.contributor.authorAlvez Pereira Soarez, María del Pilares
dc.date.accessioned2019-02-14T21:42:54Z-
dc.date.available2019-02-14T21:42:54Z-
dc.date.issued2011es
dc.date.submitted20190214es
dc.identifier.citationALVEZ PEREIRA SOAREZ, M. Efecto de la jerarquía social en el desarrollo de corderos que no compiten por el alimento. Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria, 2011.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/19912-
dc.description.abstractAnteriormente, en un experimento realizado en las instalaciones del Departamento de Fisiología, se determinó que los corderos machos de mayor rango social maduran reproductivamente más rápido que los de bajo rango. En el mismo la alimentación se administró en forma grupal de modo que el orden jerárquico pudo haber determinado un acceso diferencial al mismo. El objetivo del presente estudio fue determinar si la posición jerárquica de los corderos afecta su desarrollo en condiciones en que no se afecte el acceso al alimento. Se utilizaron 14 corderos Milchschaf x Corriedale, nacidos en la misma semana y destetados a las 6 semanas de edad. Los animales fueron alimentados dos veces al día en corrales individuales durante 30 min, permitiendo la alimentación ad libitum y permaneciendo el resto del tiempo en grupo para mantener la estructura jerárquica. Se consideró a los 5 corderos de mayor índice jerárquico como de alto rango social (AR) y a los 5 de menor como de bajo rango social (BR). Desde los 45 días y hasta los 8 meses de edad se registró comportamiento agonista y sexual, peso y circunferencia escrotal semanalmente, evaluación seminal cada 15 días y se determinó concentración de testosterona en suero cada 21 días. Independientemente de que todos los corderos tuvieron libre acceso al alimento, los corderos AR ganaron más peso que los corderos de BR en la etapa final del trabajo. Sin embargo ello no repercutió sobre la circunferencia escrotal ni sobre la producción de testosterona. Las características del semen fueron similares en los corderos AR y BR. Se concluyó que la posición jerárquica de los corderos no afectó su desarrollo reproductivo cuando el acceso al alimento no estaba condicionado por la misma. La alimentación individual podría ser una estrategia para contrarrestar los efectos negativos de la jerarquía social de los borregos.es
dc.format.extent32 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherOVINOSes
dc.subject.otherCORDEROSes
dc.subject.otherREPRODUCCIONes
dc.subject.otherCOMPORTAMIENTO SOCIALes
dc.titleEfecto de la jerarquía social en el desarrollo de corderos que no compiten por el alimentoes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-29273.pdf2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons