english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/19852 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoraes, Jorgees
dc.contributor.advisorNan, Fernandoes
dc.contributor.advisorKelly, Lucyes
dc.contributor.authorLeys Ruiz Díaz, Sebastiánes
dc.contributor.authorRiviezzi Fernández, Diego Paoloes
dc.date.accessioned2019-02-14T21:42:33Z-
dc.date.available2019-02-14T21:42:33Z-
dc.date.issued2012es
dc.date.submitted20190214es
dc.identifier.citationLEYS RUIZ DÍAZ, S., RIVIEZZI FERNÁNDEZ, D. Revisión de las principales enfermedades congénitas y genéticas en bovinos : estudio de un caso de agenesia anal en bovinos. Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria, 2012.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/19852-
dc.description.abstractCon el objetivo de contribuir al estudio de las enfermedades genéticas que afectan a los bovinos y frente a la presentación de un caso de agenesia anal en un ternero por malformaciones congénitas, se estudiaron los hallazgos anatómicos y patológicos. Se realizó una revisión bibliográfica de las principales enfermedades congénitas diagnosticadas tanto mundialmente como a nivel nacional. El caso se presentó en un establecimiento del departamento de Paysandú en el cual los animales que se utilizaban durante la reproducción tenían cierto grado de parentesco. El ternero nació por parto normal, y era hijo de una vaca cruza Holando x Normando, boca llena, de 2ª. Cría. Se llevó el animal a la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC), Paysandú- Uruguay, donde permaneció durante 5 días, en los cuales se les realizaron los exámenes clínicos y colaterales respectivos. Posteriormente se trasladó el animal al Laboratorio Regional Noroeste “Miguel C.Rubino” donde se sacrificó y se le realizó la necropsia. Como principales hallazgos anatómicos podemos mencionar la ausencia del ano, la presencia de los testículos y por detrás de estos un clítoris. Los signos clínicos encontrados fueron depresión, anorexia, distensión abdominal, y la falta de materia fecal. Durante la necropsia se observó que el agujero oval del corazón persistía abierto a 5 días de su nacimiento, pene bífido y fístulas en viseras pelvianas. La agenesia anal fue diagnosticada clínicamente. Se confirmó anatomo patológicamente, permitiéndose así clasificarla como tipo II.es
dc.format.extent60 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherENFERMEDADES HEREDITARIASes
dc.subject.otherANORMALIDADES CONGENITASes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleRevisión de las principales enfermedades congénitas y genéticas en bovinos : estudio de un caso de agenesia anal en bovinoses
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-29629.pdf5,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons