english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/19817 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPiaggio, Josées
dc.contributor.advisorHarriet, Jorgees
dc.contributor.authorVillalba Suarez, Valeriaes
dc.date.accessioned2019-02-14T21:42:21Z-
dc.date.available2019-02-14T21:42:21Z-
dc.date.issued2011es
dc.date.submitted20190214es
dc.identifier.citationVILLALBA SUAREZ, V. Situación de la acarapisosis (Acarapis woodi R.) en apiarios de zonas con antecedentes de la enfermedad. Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria, 2011.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/19817-
dc.description.abstractLa Acarapisosis es una parasitosis interna de las abejas melíferas adultas (Apis mellifera L.) producida por el ácaro microscópico Acarapis woodi (Rennie) (OIE, 2009). En Uruguay fue detectada por primera vez en Paysandú en 1953. Durante muchos años (décadas del 60 al 90 del siglo XX) fue considerada una enfermedad de importancia económica. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la situación de la Acarapisosis en los departamentos de Colonia, Soriano, San José y Flores, en regiones que contaban con antecedentes de la enfermedad; y relevar el conocimiento y la opinión de los apicultores sobre esta enfermedad. Se obtuvieron dos muestras por seccional policial de los departamentos mencionados, totalizando 76 muestras. El diagnóstico se realizó mediante la disección de la abeja y posterior observación de las tráqueas en una lupa estereoscópica. Las muestras de abejas procesadas resultaron ser negativas, lo que significa que no se constató la presencia de A. woodi en los apiarios estudiados. Se realizó una encuesta a 30 apicultores pertenecientes a los departamentos mencionados para evaluar sus conocimientos y opinión sobre la enfermedad. El nivel de conocimiento de los apicultores varió según los años de experiencia que poseen. El 28,5% de los apicultores consideró a la Acarapisosis una enfermedad importante, el 28,5% cree que es una enfermedad que debe ser considerada, mientras que el resto cree que no es importante ya que hoy en día otras enfermedades producen mayores daños. En conclusión, no se detectaron muestras positivas a la enfermedad por lo cual, con las muestras procesadas podemos afirmar con un nivel de confianza del 95% que si está presente, la Acarapisosis afecta menos del 3,84% de los apiarios de la población muestreada. La mayoría de los apicultores mostró preocupación por esta parasitosis manifestando que es un problema sanitario importante (28,5%) o que al menos debe considerarse por tratarse de una enfermedad con antecedentes en nuestro país (28,5%).es
dc.format.extent30 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherABEJASes
dc.subject.otherPARASITOSISes
dc.subject.otherAPICULTURAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleSituación de la acarapisosis (Acarapis woodi R.) en apiarios de zonas con antecedentes de la enfermedades
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-29272.pdf8,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons