Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/19447
Cómo citar
Título: | Estudio descriptivo sobre el conocimiento de la profilaxis postexposición no ocupacional al VIH en Montevideo. |
Autor: | Cordobez, Gastón Framil, Maria Carolina González, Eugenia Rondan, Monika Urbina, Cecilia |
Tutor: | Arteta, Zaida |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Prevención del VIH, Profilaxis postexposición no ocupacional al VIH, PEP, Profilaxis postexposición sexual consensual |
Fecha de publicación: | 2015 |
Resumen: | Introducción: A pesar de la existencia de pautas internacionales sobre profilaxis postexposición no ocupacional (PPENO) al VIH en varios países del mundo, Uruguay no tiene pautas nacionales actualmente y no hay registro sobre su uso. Debido a la eficacia demostrada en los estudios, y la prevalencia de VIH en Uruguay, el uso de esta estrategia podría disminuir la incidencia en el país.
Objetivo: Profundizar en el conocimiento y prácticas locales con respecto a profilaxis postexposición no ocupacional al VIH en diferentes grupos poblacionales (médicos, estudiantes de medicina, integrantes de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas al tema, personas con VIH e infectólogos) durante el período mayo-octubre del 2015.
Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo transversal en el período abril - octubre de 2015 que consistió en la realización de encuestas con preguntas precodificadas. Los datos obtenidos se analizaron utilizando medidas de tendencia central.
Resultados: El 100% de los infectólogos conocían la PPENO mientras que en los médicos y estudiantes de medicina el conocimiento disminuyó a 73% y 66% respectivamente. Por otro lado, las Organizaciones de la Sociedad Civil respondieron afirmativamente en un 61% y las personas con VIH en un 26%.
Sobre la aplicación de la PPENO, en los grupos de médicos, infectólogos y estudiantes se destacó que el 47% de los infectólogos, el 14% de los estudiantes de medicina y el 3% de los médicos responden correctamente cómo aplicarla.
El 100% de los médicos y estudiantes de medicina considera importante la creación de pautas nacionales mientras que en los infectólogos la cifra fue de 94%.
Conclusiones: Debería existir y aplicarse una pauta sobre PPENO al VIH a nivel nacional que sea elaborada por los Infectólogos de Uruguay. También se debería capacitar principalmente al personal médico del primer nivel de atención y servicios de emergencia ya que son la puerta de entrada al sistema de salud. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Cordobez, G, Framil, M, González, E, y otros. Estudio descriptivo sobre el conocimiento de la profilaxis postexposición no ocupacional al VIH en Montevideo [en línea] Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina, 2015 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2015_G45.pdf | 2,65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons