Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/19375
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Sala, María Teresa | es |
dc.contributor.author | Azambuya, Nadia | es |
dc.contributor.author | Gandulfo, Magdalena | es |
dc.contributor.author | García, Viviana | es |
dc.date.accessioned | 2018-12-03T19:06:36Z | - |
dc.date.available | 2018-12-03T19:06:36Z | - |
dc.date.issued | 2008 | es |
dc.date.submitted | 20181203 | es |
dc.identifier.citation | AZAMBUYA, N., GANDULFO, M., GARCÍA, V. y otros. . Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria, 2008. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/19375 | - |
dc.description.abstract | El objetivo de este estudio es relacionar el sexo, edad, raza y alimentación con la presentación de la EIIC en caninos. Además conocer la sintomatología más frecuente, el tipo histológico más común y la evolución con el tratamiento indicado. Para llevarlo a cabo se utilizaron 56 caninos de ambos sexos, de diferentes edades y razas que concurrieron al Hospital de la Facultad de Veterinaria, con la sintomatologfa característica de EIIC, entre los anos 1997 y 2008. Los pacientes fueron derivados a la Unidad de Endoscopía donde se extrajeron 4 muestras de mucosa de distintas porciones del tubo digestivo para realizar el estudio histopatológico y llegar al diagnóstico definitivo. La mayoría eran machos, entre 3 y 8 años, de razas puras. El Pastor Alemán fue la raza más afectada. No se puede concluir que la alimentación sea un factor predisponente de la enfermedad. La sintomatología más común fue diarrea, vómitos, hematoquecia y tenesmo de curso crónico. La EIIC se confirmó en un 41% de los casos. El tipo histológico más común fue el linfocrtico/plasmocítico. Este estudio no demuestra que la dietoterapia y el tratamiento médico revierten la sintomatología. | es |
dc.format.extent | 55 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UR. FV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | PERROS | es |
dc.subject.other | ENFERMEDADES INTESTINALES | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Veterinarias | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-28122.pdf | 4,16 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons