english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/19325 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCavestany, Danieles
dc.contributor.authorFernández, Maríaes
dc.contributor.authorPérez, Matildees
dc.contributor.authorSánchez, Andréses
dc.date.accessioned2018-12-03T19:03:08Z-
dc.date.available2018-12-03T19:03:08Z-
dc.date.issued2006es
dc.date.submitted20181203es
dc.identifier.citationFERNÁNDEZ, M., PÉREZ, M., SÁNCHEZ, A. y otros. Determinación de la intensidad y conducta de celo en vacas en ordeñe y vaquillonas Holando. Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria, 2006.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/19325-
dc.description.abstractPara estudiar la duración del celo, su intensidad y los signos conductuales en vaquillonas y vacas Holando en sistema pastoril se utilizaron 15 vaquillonas y 33 vacas en producción. Ambos grupos fueron sincronizadas con 2 dosis de Prostaglandina F2a con un intervalo de 14 días, luego de la cual se realizó la observación continua de los animales durante 6 días. Se registró: topeteo, flehmen, inquietud, olfateo de vulva, apoyo de mentón, montada moviéndose, montada por la cabeza, montada en movimiento, acepta monta y descarga vaginal. Las vaquillonas se diferenciaron de las vacas, en duración del celo (9.9±1.8 vs. 13.5±2.0 horas), número promedio de montas (48.2±13.4 vs. 26.8±3.6), intensidad de montas (5.6±0.8 vs. 2.5±0.5). El intervalo entre la primer monta y la ovulación fue 29.1±3.9 en vaquillonas y 26.9±3.7 horas en vacas y entre la última monta aceptada y la ovulación de 19.3 ±3.9 en vaquillonas 12.7±2.6 horas en vacas. Tanto las vacas como las vaquillonas empezaban la actividad con topeteos, olfateo de vulva, flehmen y apoya mentón, para luego comenzar a montar y por ultimo aceptar la monta. La actividad en las vaquillonas empezó más temprano en el proestro mientras que las vacas comenzó más cerca del estro. Los mejores tiempos de observación fueron luego del amanecer y antes del atardecer. Los peores momentos fueron cuando los animales priorizaron otras actividades, como comer y al ordeño y posterior a él. Con mayor duración y cantidad de períodos dedicados a la observación se logran mejores eficiencias en la detección de celos.es
dc.format.extent49 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherVACAS LECHERASes
dc.subject.otherHOLANDOes
dc.subject.otherCELOes
dc.subject.otherCOMPORTAMIENTO REPRODUCTIVOes
dc.subject.otherSINCRONIZACION DEL CELOes
dc.titleDeterminación de la intensidad y conducta de celo en vacas en ordeñe y vaquillonas Holandoes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-28642.pdf681,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons