english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/19009 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAraya Caputi, Federico-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2018-11-22T21:36:00Z-
dc.date.available2018-11-22T21:36:00Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationAraya Caputi, F. "Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de los ingresos laborales para un país en desarrollo : el caso de Uruguay". Serie Documentos de Trabajo, DT 10/2018. Montevideo : UR.FCEA.IECON, 2018.es
dc.identifier.issn1688-5090-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/19009-
dc.description.abstractEste documento se propone aportar evidencia original sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo como Uruguay. La elasticidad intergeneracional del ingreso laboral (EII), así como la asociación intergeneracional en el ranking (IRA) son estimadas por medio de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas en Dos Muestras (2S2SLS), estimador usualmente utilizado en la literatura empírica en aquellos países que no disponen de información de corte longitudinal. Asimismo, a través de la aplicación de matrices de transición y de la estimación por medio de regresiones cuantílicas se estudia la presencia de no linealidades en la movilidad intergeneracional. Los hallazgos ubicarían a Uruguay dentro del grupo de países latinoamericanos con alta movilidad intergeneracional del ingreso laboral, conjuntamente con Argentina y Chile. No obstante, éste nivel parecería ser bajo si se lo compara con los países europeos. Asimismo, la menor movilidad intergeneracional se halla en las colas de la distribución, lo cual podría estar indicando la presencia de trampas de status. En otras palabras, las personas que nacen en hogares de bajos recursos presentan mayores dificultades para lograr movilidad ascendente, en tanto que parecería poco probable que las personas que nacen en hogares de altos recursos sufran movilidad descendente.es
dc.description.abstractThis paper aims to provide original evidence about intergenerational mobility on earnings in a developing country like Uruguay. The intergenerational elasticity on earnings (IGE) and the intergenerational rank association (IRA) are estimated through Two Sample Two Step Least Square (2S2SLS), estimator usually used in those countries that do not have longitudinal information. In addition, through the application of transition matrices and quantile regression approach, nonlinearities in intergenerational mobility are studied. The findings would locate Uruguay within the group of Latin American countries with high intergenerational earnings mobility together with Argentina and Chile. However, the mobility of Uruguay seems to be low in comparison to European countries. In addition, the lowest levels of intergenerational mobility are found in the tail of the distribution, which would suggest the presence of status tramps. In other words, people who are born in low-income households have greater difficulties in achieving upward mobility; on the other hand, people who are born in high-income households have a low probability of suffering downward mobility.en
dc.format.extent40 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isoeses
dc.publisherUR.FCEA.IECONes
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo; 10/18-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectIntergenerational earnings mobilityen
dc.subject.otherINGRESOS LABORALESes
dc.subject.otherDISTRIBUCION DEL INGRESOes
dc.subject.otherMOVILIDAD LABORALes
dc.titleEvidencia sobre la movilidad intergeneracional de los ingresos laborales para un país en desarrollo : el caso de Uruguayes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.contributor.filiacionAraya Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-10-18.pdf873,86 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons