Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10845
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Montano, Malena | es |
dc.contributor.author | Gómez, Emiliano | es |
dc.date.accessioned | 2018-01-03T18:22:48Z | - |
dc.date.available | 2018-01-03T18:22:48Z | - |
dc.date.issued | 2015 | es |
dc.date.submitted | 20171213 | es |
dc.identifier.citation | Montano, M., Gómez, E. "AntelSat : aprendizajes en órbita". XIV Jornadas de Investigación : Uruguay a tres décadas de la restauración democrática [en linea]. 2015 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/10845 | - |
dc.description.abstract | Desde mediados del 2014 Uruguay cuenta con un satélite propio orbitando nuestro planeta: AntelSat, un nanosatélite desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y Antel, la empresa estatal de telecomunicaciones. Consideramos que el proyecto de AntelSat significó una oportunidad excepcional para utilizar de forma creativa y conjunta múltipl es capacidades adquiridas por varios actores, en una aplicación concreta y resolviendo diversos problemas mediante un proceso que puede haber contribuido a expandirlas generosamente. La escasa vinculación entre instituciones de la infraestructura científico - tecnológica y agentes de la estructura productiva ha sido identificada como una de las grandes dificultades del Uruguay y de Latinoamerica a la hora de poner en marcha procesos de innovación. Este proyecto parece haber sido una instancia en el que se encontraron actores de estos dos campos y que en su interacción se gestó un proceso que a priori podemos llamar exitoso. Nuestro trabajo pretende intentar entonces responder dos preguntas de investigación: ¿Se puede considerar que el proyecto AntelSat en sus diferentes etapas constituye un espacio interactivo de aprendizaje? y ¿En qué medida se puede enmarcar al proyecto en una lógica de Sistema Nacional de Innovación? Partiendo de estas interrogantes nos proponemos realizar un trabajo de investigación que nos ayude no solo a problematizar esta experiencia “exitosa” sino también a enmarcarla dentro del contexto local para empezar a pensar debilidades y fortalezas de las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación en un Uruguay que probablemente se esté jugando parte de su futuro en esa cancha | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.relation.ispartof | XIV Jornadas de Investigación : Uruguay a tres décadas de la restauración democrática | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | TECNOLOGIA | es |
dc.subject.other | CIENCIA | es |
dc.subject.other | INNOVACION | es |
dc.subject.other | URUGUAY | es |
dc.title | AntelSat : aprendizajes en órbita | es |
dc.type | Ponencia | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
XIV JICS_Montano_Gomez.pdf | 324,57 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons