english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/10703 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPintos García, Marinaes
dc.date.accessioned2017-12-15T14:31:15Z-
dc.date.available2017-12-15T14:31:15Z-
dc.date.issued2016es
dc.date.submitted20171213es
dc.identifier.citationPintos García, M. "Los “otros” pobres : apuntes sobre nuevas elaboraciones de la “cultura de la pobreza” ". XV Jornadas de Investigación : el oficio del investigador en Ciencias Sociales [en linea]. 2016es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/10703-
dc.description.abstractHace tres años, en ocasión de la implementación de la Reforma Social (CNPS, 2011) y de la Estrategia por la Vida y la Convivencia (Presidencia de la República, 2012), reflexionábamos sobre los significados e implicaciones de lo que llamamos la “etnologización” de la pobreza en las políticas públicas en el Uruguay, desde el primer período de gobierno del Frente Amplio (2005), a saber, la tendencia a concebir a los grupos sociales más afectados por la desigualdad social como portadores de una alteridad radical, como pertenecientes a una “cultura diferente”. Ambos documentos, que marcaron la orientación de las políticas públicas asistenciales y punitivas uruguayas para el período 2010 - 2015, referían a la presencia de una “subcultura de la p obreza” (según el caso, una cultura a respetar o tolerar, o una “cultura de la criminalidad”, una cultura - problema) ante la cual el Estado habría de ofrecer respuestas. En 2016, durante el tercer gobierno de la coalición de izquierda, la interpretación de acontecimientos como los ocurridos en el barrio Marconi, en términos de una “cultura de la ilegalidad”, como la continuidad de políticas asistenciales que, a pesar de la generosidad de los principios que las inspiran, se amparan en discursos y prácticas individualizantes, inducen a revisitar el tema y actualizar su campo problemático. Interesa entender cómo este expediente, que confunde diferencia con desigualdad, oculta relaciones de violencia estructural y debilita perspectivas sistémicas de protección social, mientras la síntesis de las políticas punitivas y asistenciales se resuelve en favor de las primerases
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXV Jornadas de Investigación : el oficio del investigador en Ciencias Socialeses
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPOBREZAes
dc.subject.otherPOLITICA SOCIALes
dc.subject.otherCULTURAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleLos “otros” pobres : apuntes sobre nuevas elaboraciones de la “cultura de la pobreza”es
dc.typePonenciaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XV JICS_MarinaPintos.pdf314,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons