Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10646
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Silva, Cecilia | es |
dc.contributor.author | Sena, Sylvia | es |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2017-12-08T16:25:07Z | - |
dc.date.available | 2017-12-08T16:25:07Z | - |
dc.date.issued | 2014 | es |
dc.date.submitted | 20171207 | es |
dc.identifier.citation | SENA, S. ¿Qué sucede en las consultas médicas? Situación de las personas sordas en el departamento de Paysandú. Tesis de grado, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales, 2014. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/10646 | - |
dc.description.abstract | El tema de estudio refiere a la discapacidad auditiva y la relación médico/a - paciente atravesada por la presencia o no de los intérpretes de lengua de señas uruguaya (LSU). Se desarrolla un estudio analítico reflexivo a partir de la experiencia concreta de personas sordas que asisten a consulta médico-clínica, contando tanto con la presencia o ausencia de intérpretes de lengua de señas uruguaya. El objetivo general consiste en conocer sobre cómo vive y siente una persona sorda dicha realidad, tomando como referencia, tanto el área de salud pública, como privada del departamento de Paysandú. Este estudio hace hincapié en las personas sordas y el reconocimiento de sus derechos, poniendo énfasis en el derecho a la información. Asimismo se pone acento en el rol del/la intérprete de lengua de seña uruguaya como enlace de comunicación entre dos lenguas, lengua oral (LO) y lengua de señas (LS); esta última considerada como lengua natural de las personas sordas. El estudio se contextualiza dentro del ámbito clínico, en dicho espacio cotidiano interactúan la LO y LS: destacando que no debiera haber barreras comunicacionales que generen dudas al respecto de la información brindada por parte de los profesionales médicos/as hacia sus pacientes sordos. Dicho trabajo ha sido realizado desde la postura teórico-metodológica planteada por Kosik, quien propone realizar un análisis dialéctico que trascienda el objeto de estudio planteado, a través de "rodeos" analíticos que permiten contemplar la realidad concreta de estudio | es |
dc.format.extent | 61 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | SALUD | es |
dc.subject.other | MEDICOS | es |
dc.subject.other | SORDERA | es |
dc.subject.other | DISCAPACITADOS | es |
dc.title | ¿Qué sucede en las consultas médicas? Situación de las personas sordas en el departamento de Paysandú | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Trabajo Social | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Appears in Collections: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
TTS_SenaSylvia.pdf | 16,15 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License