english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/10057 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSupervielle, Marcoses
dc.contributor.authorOrrico Santos, Florenciaes
dc.date.accessioned2017-09-27T17:43:37Z-
dc.date.available2017-09-27T17:43:37Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20170926es
dc.identifier.citationORRICO SANTOS, F. ¿Somos solidarios? Percepciones de profesionales sobre su aporte al fondo de solidaridad. Tesis de grado, Udelar. FCS, 2015.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/10057-
dc.description.abstract¿Por qué existen percepciones tan distintas sobre el sistema de aporte al Fondo de Solidaridad en los grupos de actores egresados de Facultad de Derecho y de Humanidades que aportan? Esta es la pregunta-enigma que guía nuestra investigación y de la que se derivan los objetivos general: identificar y explicar las distintas valoraciones que hacen los egresados de ambos grupos que aportan, y específicos: comprender qué significado dan los actores al término solidaridad y cómo se lo puede aplicar (en sentido positivo o negativo) a la institución; cómo interpretan su aporte concreto; cómo evalúan la relación entre lo solidario y lo obligatorio y la relación medio-fin; si conocen y/o han participado en acciones contrarias al sistema de aporte. Siendo que el centro de interés se ubica en el ámbito de lo subjetivo (la apreciación personal y argumentada de cada entrevistado sobre los temas propuestos), la metodología elegida es la cualitativa basada en la entrevista de tipo semiestructurada. Mediante la reunión de estos contenidos, se busca comprender el posicionamiento de cada entrevistado frente al tema propuesto y, a nivel agregado (aunque en términos generales y no de verdaderos conteos), identificar las diferencias y/o similitudes entre los dos grupos de estudio en los argumentos esgrimidos para sostener esa postura. De esta manera, se busca la obtención de categorías de utilidad para el análisis comparativo entre los dos grupos. En términos generales, los resultados obtenidos indican la existencia de diferencias argumentales entre los actores de ambos grupos frente a los temas propuestos, las que se pueden enmarcar en una mayor predisposición a la valoración positiva del sistema de aportes y la institución del Fondo de Solidaridad dentro del grupo de egresados de Humanidades que en el de Derecho.es
dc.format.extent124 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPROFESIONes
dc.subject.otherSOLIDARIDADes
dc.title¿Somos solidarios? Percepciones de profesionales sobre su aporte al fondo de solidaridades
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_OrricoFlorencia.pdf154,32 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons