english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/10028 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFilardo, Verónicaes
dc.contributor.authorNúñez Barboza, Gabrielaes
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2017-09-27T17:43:21Z-
dc.date.available2017-09-27T17:43:21Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20170926es
dc.identifier.citationNÚÑEZ BARBOZA, G. Centros CAIF : ¿el primer paso hacia la equidad educativa?. Tesis de grado, Udelar. FCS, 2015.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/10028-
dc.description.abstract“Se ha comprobado que los niños nacen con un nivel de competencia intelectual similar, y que sin embargo, este nivel se va distanciando debido al nivel socioeconómico al que pertenecen, a partir de los 18 meses de edad, con desventajas para los niños provenientes de los sectores más desfavorecidos” (Bralics, Edwards, y Lira, 1989). ¿Qué diferencias y similitudes existen en el funcionamiento de distintos CAIF y qué relación guarda esto con el rendimiento académico de sus alumnos? ¿De qué manera se relaciona la pertenencia a determinada clase social con la repetición escolar de los niños que fueron pre-escolarizados frente a aquellos que no? ¿Existen desigualdades de género vinculadas a la ausencia de una pre-escolarización temprana? Estas desigualdades, ¿inciden en la repetición escolar de niños y niñas desde el ingreso a la educación formal? Con el objetivo de responder a estas interrogantes se estudiaron los resultados académicos de la cohorte de niños nacidos entre el 1° de mayo de 2004 y el 31 de abril de 2005, que cursaron primer año durante el 2010. Fueron utilizadas fuentes de datos primarios y secundarios a los efectos de recabar información acerca de las trayectorias, escolaridad y clase social de los alumnos, construyéndose indicadores para abordar el funcionamiento de los distintos CAIF. Este trabajo pretende ser una aproximación hacia el abordaje de los programas de educación inicial destinados a niños en situación de pobreza en el Uruguay, y sus resultados en cuanto a la disminución de las desigualdades sociales en el ingreso a primaria.es
dc.format.extent51 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherDESIGUALDAD SOCIALes
dc.subject.otherEDUCACIONes
dc.subject.otherNIÑOSes
dc.subject.otherREPETICION ESCOLARes
dc.titleCentros CAIF : ¿el primer paso hacia la equidad educativa?es
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_NúñezGabriela.pdf531,42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons