Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/9329
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Moreira Goyetche, Cecilia | - |
dc.contributor.author | Rodríguez Arrillaga, Lucía | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.coverage.temporal | 1920-1939 | es |
dc.date.accessioned | 2017-08-04T18:21:16Z | - |
dc.date.available | 2017-08-04T18:21:16Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.citation | Nahum, Benjamín, (coord.). Política financiera, moneda y deuda pública : Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939 [en línea] Montevideo : Ediciones Universitarias, 2014. | es |
dc.identifier.isbn | 978-9974-0-1137-3 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/9329 | - |
dc.description | Punto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uy | es |
dc.description.tableofcontents | Primera parte: 1920-1930. i Las conmociones desatadas por la «Gran Guerra» -- i.1 El contexto internacional: el debilitamiento del patrón oro. i.2 Uruguay: el orismo acorralado. ii La administración de la desvalorización monetaria, 1926-1930.ii.1 La desvalorización monetaria como problema. ii.2 Moneda y Poderes Públicos ii.3 Las funciones de autoridad monetaria. ii.4 La acción defensiva del Banco del Estado, 1926-1928. ii.5 El derrumbe del valor del peso, 1929-1930. ii.6 La ruptura del consenso orista.ii6.1 La autoridad monetaria entre la deflación y el pragmatismo.ii.6.2 La fractura del orismo en la arena parlamentaria: el Segundo Empréstito Hallgarten. ii.6.3 Los notables: la Comisión de Estudio sobre la Desvalorización de la Moneda. -- Segunda parte: 1931-1939. -- iii Las acciones desencadenadas por la «Gran Depresión». iii.1 El contexto internacional: la economía dirigida. iii.2 Uruguay: el orismo abandonado. iv Los Poderes Públicos en el «vértice» de la crisis monetaria. v El Contralor de Cambios.v.1 El Contralor de Cambios: un proyecto con cinco meses de gestación. v.2 La discusión del Contralor de Cambios en las Cámaras Legislativas: otras miradas sobre el problema monetario. v.3 La lenta aplicación del Contralor de Cambios y el contralor de las letras de exportación. v.4 El Contralor de Cambios y las nuevas funciones del Banco de la República. v.4.1 La tarea de fijar el tipo de cambio. v.4.2 El Contralor del traslado de capitales. v.4.3 La tarea de administrar la escasez de divisas y su distribución. v.i Un compás de espera ante el problema cambiario: el recurso a las moratorias y a la movilización del encaje oro. v.i.1 La moratoria comercial: el problema del cambio diferido. v.i.11 La primera moratoria comercial. v.i.12 El complemento y la prórroga de la moratoria comercial.v.i.13 La creación de la Caja Autónoma de Amortización: una solución de largo aliento. v.i.2 La moratoria estatal: el problema de la deuda externa. v.i.21 Marchas y contramarchas en la suspensión de pagos. v.i.22 La suspensión de la amortización de la deuda externa y las dificultades para pagar intereses. vi.3 El último recurso: la movilización del encaje oro del Banco de la República. v.i.31 Afectar el oro para las obligaciones exteriores del Estado. v.i.32 Emplear el oro para comprar deuda externa e integrarla al encaje. vii El plan de reconstrucción económica y financiera. vii.1 La génesis de la ley de Reajuste Económico y Financiero. vii.2 Entre la vieja y la nueva economía: la discusión en las Cámaras Legislativas. vii.3 La ley de Reajuste y la nueva institucionalidad del Contralor. vii.4 La ley de Reajuste en su faceta financiera.vii.5 El Presupuesto de 1935: un presupuesto de «sinceridad». viii La ley de Revalúo del encaje metálico del Banco de la República. viii.1 La revaluación del encaje metálico del Banco de la República. viii.11 La discusión recostada en la teoría: algunas precisiones conceptuales. viii.12 La revaluación del encaje: ¿solución económica o financiera?. viii.13 El saneamiento financiero y el plan de aplicación de las utilidades del revalúo: demandas, concesiones y destinos. viii2 El Departamento de Emisión del Banco de la República: una solución técnica para el gobierno de la moneda. viii.3 El Fondo de Divisas y la regulación del mercado cambiario. ix El segundo Revalúo del encaje oro: entre la «pequeña crisis» y el intento de estabilizar definitivamente el peso. ix.1 La «pequeña crisis» de 1937. ix.11 El decreto cambiario y la búsqueda de salida para las exportaciones. ix.12 El segundo Revalúo como arbitrio para reforzar el Fondo de Divisas. ix.2 La estabilización del peso. x El reajuste de la deuda pública y la culminación del plan reconstructor. x1 Introducción. x2 Comenzar con la «casa en orden»: la conversión de la deuda interna. x3 El primer paso en la regularización del crédito externo del país: el arreglo de la deuda emitida en Estados Unidos. x.31 Las negociaciones del arreglo. x.32 La fórmula del arreglo alcanzado. x.33 El arreglo norteamericano: entre las ventajas materiales y los problemas de índole moral. x.4 El segundo paso en la regularización del crédito externo del país: el arreglo de la deuda emitida en Inglaterra y Francia. x.4.1 El arreglo norteamericano en el espejo europeo y las trabas para llegar a un acuerdo. x.4.2 La tramitación inicial con los ingleses. x.4.3 Las tratativas iniciales con los franceses. x.4.4 La búsqueda de una fórmula que destrabara las negociaciones.x.4.5 La segunda ronda de negociación con los ingleses. x.4.6 La segunda ronda de negociación con los franceses. x.4.7 Resultados e implementación del arreglo de la deuda emitida en libras y francos. x.4.8 Los arreglos europeos en la mira: la duplicación de un debate. -- Comentarios finales. -- Fuentes. -- Bibliografía de época. -- Bibliografía. -- Monografías de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. | es |
dc.format.extent | 463 p. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | en |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Ediciones Universitarias | es |
dc.relation.ispartof | Biblioteca Plural; | - |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | HISTORIA ECONOMICA | es |
dc.subject.other | POLITICA FINANCIERA | es |
dc.title | Política financiera, moneda y deuda pública : Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939 | es |
dc.type | Libro | es |
dc.contributor.filiacion | Moreira Goyetche Cecilia | - |
dc.contributor.filiacion | Rodríguez Arrillaga Lucía | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
dc.contributor.coordinador | Nahum, Benjamín | - |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca Plural - Libros Udelar Libros - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
nahum_pdf_econ.pdf | 3,19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons