english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/9044 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBeretta García, Ernesto-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.spatialMONTEVIDEOes
dc.coverage.temporal1829-1851-
dc.date.accessioned2017-05-10T16:09:38Z-
dc.date.available2017-05-10T16:09:38Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationBERETTA GARCÍA, Ernesto. Imágenes para todos: la producción litográfica, la difusión de la estampa y sus vertientes temáticas en Montevideo durante el siglo XIX. Primera etapa, de la constitución del Estado Oriental al fin de la Guerra Grande (1829-1851). Montevideo : Ediciones Universitarias, 2015.es
dc.identifier.isbn978-9974-0-1299-8-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/9044-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractHacia 1830 desembarcó en Montevideo una nueva técnica de estampación, desarrollada en Europa desde finales del siglo XVIII, la litografía. Inicialmente aplicada por técnicos europeos, llamó la atención de impresores y artistas establecidos en la ciudad y en pocos años se volvió popular como sistema para realizar las estampas y las ilustraciones de libros y periódicos. Incorporando progresivamente los adelantos que sea realizaban en Europa, se convirtió en el más importante y utilizado método de estampación local. Los usos de la litografía fueron diversos, de acuerdo a las condiciones políticas, económicas, comerciales y socioculturales del país, dando lugar a una variedad de géneros: retratos, paisajes, escenas de costumbres, cartografía, sátira política, etcétera, accesibles a un público amplio.es
dc.description.tableofcontentsAntecedentes. Las investigaciones sobre la historia de la litografía y la imprenta -- Un nuevo método de producción de imágenes y de estampación -- La imprenta en el Río de la Plata -- La difusión de la litografía en el Río de la Plata. La puerta de ingreso, Buenos Aires -- La litografía en Montevideo -- Vertientes de la litografía montevideana: la corriente política -- Escenas bélicas: batallas y combates navales -- Paisajes, tipos humanos y escenas costumbristas -- Los planos orientales -- Litografía y reportaje gráfico -- Duplicando imágenes.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherLITOGRAFIAes
dc.subject.otherHISTORIAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherIMPRENTAes
dc.titleImágenes para todos: la producción litográfica, la difusión de la estampa y sus vertientes temáticas en Montevideo durante el siglo XIX. Primera etapa, de la constitución del Estado Oriental al fin de la Guerra Grande (1829-1851)es
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionBeretta García, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Ernesto-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)-
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Libros Udelar
Libros - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
beretta_ernesto_imágenes_para_todos.pdf4,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons