english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/9026 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía, Alicia-
dc.contributor.authorOrcajo, Oscar-
dc.contributor.authorMartínez, Martín-
dc.contributor.authorOlivari, Lucía-
dc.coverage.spatialUruguay-
dc.coverage.temporalSiglo XXI-
dc.date.accessioned2017-05-03T17:50:22Z-
dc.date.available2017-05-03T17:50:22Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationGabriel Kaplún, (coord.). ¿Qué radios para qué comunidades? : las radios comunitarias uruguayas después de la legalización. Montevideo : Ediciones Universitarias, 2015.es
dc.identifier.isbn78-9974-0-1257-8-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/9026-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractEn enero de 2008 fue promulgada la Ley n.° 18.232 que, por primera vez en nuestro país, regula la radiodifusión comunitaria. Era el final de un largo camino recorrido por un conjunto de organizaciones y grupos que buscaron durante mucho tiempo levantar las restricciones legales que pesaban sobre el sector comunitario de medios de comunicación. Y, al mismo tiempo, fue el comienzo de otro camino, al generarse un marco legal y político diferente para el sector.-
dc.description.sponsorshipComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)-
dc.description.tableofcontentsPresentación: un aporte y una apuesta / Gabriel Kaplún -- 1. El contexto histórico : El nuevo marco regulatorio para los medios comunitarios -- El largo camino de la legalización -- Participación ciudadana indirecta: el Consejo asesorr -- Participación social directa: las audiencias públicas -- Los actores gubernamentales -- Un balance preliminar -- 2. Nuestra investigación : Antecedentes y objetivos -- Limitaciones tecnológicas... ¿o políticas? -- Abordaje político-jurídico -- Las radios y sus comunidades -- Metodología y estrategia de investigación -- 3. Miradas de conjunto. Trece radios, trece talleres : Primer acercamiento: trece radios al habla -- Relación con la comunidad y gestión de las radios -- Programación y contenidos -- El impacto de la legalización -- Una oportunidad para el diálogo: cuarenta radios en taller -- Relación con la comunidad -- Gestión y recursos -- Programación y contenidos -- Aspectos técnicos y legalización -- Acciones futuras sugeridas – Evaluaciones -- 4. La cotorra fm. Cerro, Montevideo : La zona -- La radio -- La programación -- Lo comunitario y el modelo comunicacional -- La legalización -- Encuesta de audiencia -- 5. Corsaria fm. Colón, Montevideo : La zona -- La radio -- La programación -- Lo comunitario -- El modelo comunicacional -- La legalización -- Encuesta de audiencia -- 6. El Chasque fm. Cerro Pelado, Rivera : La zona -- La radio – Programación -- Lo comunitario y el modelo comunicacional -- Nacida con la legalización -- Encuesta de audiencia -- 7. Radio y comunidad. Radios y comunidades : La Cotorra: la radio estuvo... la radio está -- Corsaria Radio-club: pocos pero organizados -- El Chasque: pueblo chico, ¿comunidad grande? -- Barrio grande, ¿comunidad débil? -- 8. Los desafíos de las radios comunitarias hoy : ¿Comunicarse con qué audiencia? -- ¿Representar/construir qué comunidad? -- Producción y programación: contar y cantar las historias propias -- Sustentabilidad y profesionalización: el valor del trabajo bien hecho -- Prealimentación y comunicación dialógica: los múltiples caminos de la participación -- Políticas públicas y radiodifusión comunitaria: ¿de la regulación al subsidio? -- Bibliografíaes
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectRadios comunitariases
dc.subjectMarco regulatorioes
dc.title¿Qué radios para qué comunidades? : las radios comunitarias uruguayas después de la legalizaciónes
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionGarcía Alicia-
dc.contributor.filiacionOrcajo Oscar-
dc.contributor.filiacionMartínez Martín-
dc.contributor.filiacionOlivari Lucía-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.contributor.coordinadorKaplún, Gabrieles
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Libros Udelar
Libros - Facultad de Información y Comunicación
Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
que_radios_para_que_comunidades.pdf3,86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons