english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/8045 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBerio, Héctor-
dc.contributor.advisorDel Castillo, Alina-
dc.contributor.advisorLamoglie Graciela-
dc.contributor.authorAlvira, Diego-
dc.date.accessioned2016-10-20T15:19:48Z-
dc.date.available2016-10-20T15:19:48Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationALVIRA, D. Tres - géneros : tres herramientas proyectuales tres momentos en la historiografía de la arquitectura moderna y contemporánea. Trabajo final de especialización. Montevideo : UR. FARQ, 2014es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/8045-
dc.description.abstractEl modelo geométrico objetivo, ha tenido una importancia desmesurada en la instancia del proceso de proyecto durante todo el S.XX y hasta nuestros días, donde, a partir de determinadas reglas fijas, el habitar –en toda su dimensión– a sido objetivado por parte de la arquitectura, la cual ha insistido en aportar soluciones más asociadas a requerimientos físicos que existenciales. Por otro lado, el habitar –como construcción cultural– desde la antigüedad, asignó determinados roles a hombres y mujeres, tanto en el ámbito público, como en el privado, perpetuando valores, ideologías y estereotipos. El proyecto moderno, puso sus propios límites y reglas al ámbito doméstico, organizó el espacio de la familia universal, segregó funciones y estableció una profundad desigualdad entro los sujetos que lo habitan. El presente trabajo, se focaliza en el estudio del espacio doméstico, pero atravesado desde la perspectiva de género, entendiendo a esta, como una categoría relacional y analítica basada en comportamientos y prácticas, más que en una mera clasificación biológica. La mirada de género, desde la unidad familiar, nos servirá como pretexto, para dar visibilidad a determinadas variables invisibles y fundamentos ocultos, involucrados en la producción y estructuración del espacio doméstico, al tiempo que nos da pié, para abrir el debate sobre otros modos posibles de sostener lo cotidiano. Para llevar adelante este estudio, nos apoyaremos en un dispositivo de proyecto –la tipología– tal como la asumimos y heredamos los arquitectos: una estructura organizativa que, a partir del binomio espacio-materia, sostiene y representa el habitar doméstico, bajo determinados posicionamientos implícitos, derivados de ciertas lógicas de poder. “(…) las relaciones de poder establecen las normas; y las normas definen los límites, que son tanto sociales como espaciales, porque determinan quien pertenece a un lugar quien queda excluido” (NOVAS, 2003, P.35).1. Al decir «el espacio del género y el género del espacio», advertimos cómo «espacio» y «género» se determinan alternativamente creando de esa manera una especie de campo magnético semántico que nos descubre algo que cada uno de los conceptos, por sí solo, dejaba oculto. (RAMÍREZ, GONZÁLEZ,1995,P.1) Los estudios de género en relación con la arquitectura, cada vez más presentes, representan fórmulas de análisis social, cultural y espacial, que no nos podemos permitir obviar por más tiempo si lo que pretendemos es avanzar hacia la consecución una sociedad mas justa(…) (NOVAS,2014).es
dc.description.tableofcontentsEstructura- Índice general -- Resumen -- Objetivos -- Fundamentación y antecedentes -- Estrategia metodológica -- Aspiraciones y resultados esperados -- Introducción -- Contexto Marco Teórico -- Acerca de la diferencia conceptual entre género y sexo -- La división social del trabajo y la estructura de la familia -- Acerca del problema de género atravesado por la teoría y práctica de la arquitectura -- El género del espacio -- El espacio del género -- La imagen del mundo. El modelo objetivo positivista -- Experimentos Colectivos : Casa Comuna -- Espacio Sensual : the House of the Future -- La casa de los significados : casa sin género -- Reflexiones -- Bibliografíaes
dc.format.extent66 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoeses
dc.publisherUR.FARQes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectHabitares
dc.subjectEspacio-Domésticoes
dc.subjectArquitectura contemporáneaes
dc.subjectArquitectura modernaes
dc.titleTres _ géneros : tres herramientas proyectuales tres momentos en la historiografía de la arquitectura moderna y contemporáneaes
dc.typeTrabajo final de especializaciónes
dc.contributor.filiacionAlvira Diego, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura.es
thesis.degree.nameDiplomado en Investigación Proyectuales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)-
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
ALV136.pdf4,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons