english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7917 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez Gómez, Alejandraes
dc.contributor.authorVallarino Pereira, Geraldinnees
dc.date.accessioned2016-09-14T16:33:25Z-
dc.date.available2016-09-14T16:33:25Z-
dc.date.issued2016es
dc.date.submitted20160829es
dc.identifier.citationVALLARINO PEREIRA, G. "Modelos familiares de mujeres lesbianas madres : con o sin parejas convivientes". Trabajo final de grado , Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología , 2016.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7917-
dc.description.abstractLa legitimización de diversas formas de familia, a raíz de los cambios normativos, políticos y sociales producidos en el Uruguay, ha sacudido al modelo nuclear de familia, integrado por la pareja heterosexual con sus hijxs. Esto ha generado nuevas subjetividades e ideologías, diferentes al modelo social de familia que las personas tienen internalizadas. Las conquistas a nivel normativo han generado algunos debates y distintas posturas que enriquecen la reflexión sobre la realidad LGTB (lesbianas, gay, trans y bisexuales) y, particularmente, sobre la homoparentalidad. Por un lado, se encuentran las posturas que utilizan la normalización como estrategia. Esto implica reproducir los modelos de familia nuclear como si esta fuese la única posible. Y, por otro, aquellas cuya estrategia encuentra sustento en el simple hecho de ser diferentes, destacando su carácter de alternativo y produciendo nuevas formas de existencia social que por diferente no tiene por qué implicar marginación e intolerancia. Este estudio tiene por objetivo explorar las precepciones y las experiencias de formar familia de mujeres lesbianas madres con o sin pareja conviviente, en Montevideo. Es de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo. Las técnicas utilizadas son entrevistas semidirigidas e historias de vida. Utiliza la perspectiva de género como marco de análisis ya que permite explicar e identificar las desigualdades existentes, en la especie humana, que produce el sistema de género dominante. Asimismo, la utilización del enfoque de diversidad sexual, al mismo tiempo que enriquece la perspectiva de derechos y género, cuestiona la heterosexualidad como imperativo hegemónico del patriarcadoi, permite visibilizar las relaciones de poder existente bajo la heteronormatividad iique se asienta en la dicotomía varón-mujer; estigmatiza otras formas de sexualidad asumiendo que existe una única sexualidad humana.es
dc.format.extent27 p.es
dc.format.mimetypeaplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMADRESes
dc.subject.otherLESBIANISMOes
dc.subject.otherPAREJAes
dc.subject.otherFAMILIAes
dc.subject.otherESTRUCTURA FAMILIARes
dc.titleModelos familiares de mujeres lesbianas madres : con o sin parejas convivienteses
dc.typeTrabajo final de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Vallarino, Geraldinne.pdf592,13 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons