Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/7820
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Fernández Romar, Juan | es |
dc.contributor.author | Nogueira Corujo, Silvia Virginia | es |
dc.date.accessioned | 2016-09-14T16:32:36Z | - |
dc.date.available | 2016-09-14T16:32:36Z | - |
dc.date.issued | 2015 | es |
dc.date.submitted | 20160829 | es |
dc.identifier.citation | NOGUEIRA CORUJO, S. "DSM-V, psiquiatrización de la vida cotidiana ". Trabajo final de grado científico , Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología , 2015. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/7820 | - |
dc.description.abstract | En el mes de mayo de 2013 hizo su aparición el DSM-V, la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de las enfermedades mentales. Este último vino a sustituir a la anterior edición DSM-IV, el cual había venido siendo utilizado desde el año 2000. Rápidamente un grupo de investigadores españoles de Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco celebró al DSM como el principal referente bibliográfico en el campo de la salud mental a nivel mundial. No obstante, luego de sucesivas revisiones su validez ha empezado a ser firmemente cuestionada al plantearse que pese al consenso de uso alcanzado no se apoya en suficientes evidencias científicas. El DSM-V se basa principalmente en un modelo médico categorial de enfermedad, que en el caso de los trastornos mentales -según algunos autores- presenta demasiadas limitaciones para la práctica clínica . Otros también han ido más allá y e incluso sostienen que este manual utiliza una metodología deficiente, psiquiatrizando la normalidad. En este artículo se realiza una revisión de las lecturas críticas más relevantes desarrolladas sobre este nuevo manual para intentar elucidar con mayor claridad la creciente psiquiatrización de la vida cotidiana que se verifica actualmente en el mundo. | es |
dc.format.extent | 36 p. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | VIDA COTIDIANA | es |
dc.subject.other | PSICOPATOLOGIA | es |
dc.subject.other | CRITICA | es |
dc.title | DSM-V, psiquiatrización de la vida cotidiana | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Nogueira, Virginia.pdf | 169,21 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons