english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7783 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCorbo, Gonzaloes
dc.contributor.authorLópez Rodríguez, María Virginiaes
dc.date.accessioned2016-09-14T16:32:18Z-
dc.date.available2016-09-14T16:32:18Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20160829es
dc.identifier.citationLÓPEZ RODRÍGUEZ, M. "La violencia contra la mujer : desde el enfoque de género al psicoanálisis". Trabajo final de grado , Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología , 2015.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7783-
dc.description.abstractEl presente trabajo surge de la necesidad de considerar la problemática de la violencia contra la mujer, la visión actual de la situación y la posibilidad de ampliar la comprensión frente a un hecho social, que en nuestro país va adquiriendo mayores repercusiones, puesto que constituye un grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos. Desde nuestra disciplina, nos convoca a asumir un compromiso ético frente a una problemática que adquiere características realmente alarmantes, en tanto las cifras de mujeres víctimas de violencia van en aumento y la incidencia de los niveles de maltrato, en algunos casos, alcanza proporciones letales. La violencia doméstica constituye un problema social, que involucra aspectos multidimensionales que comprometen no sólo las creencias, mitos y roles que los sujetos desempeñan en la sociedad y a las instituciones que las reproducen, sino a las formas de relacionamiento que los individuos van forjando a través de su propia historia. La violencia contra la mujer ha demostrado ser un campo muy complejo que plantea múltiples interrogantes, debates y evidencias que no se agotan en el psicoanálisis clásico, sino que, para su comprensión, se debe recurrir a los enfoques de género. El conocimiento de la complejidad de las causas y diversos factores que inciden en la permanencia de la mujer en el vínculo violento, así como de la forma de violencia de la cual se trate, permite un mayor acercamiento a este flagelo a fin de la elaboración de las estrategias adecuadas. Nuestra tarea consiste en asumir y reivindicar en la práctica profesional, la problemática social que nos reclama, a efectos de diseñar verdaderas herramientas de prevención, que resulten en líneas de intervención eficaces y que signifique un aporte para intentar reducir sus graves consecuencias.es
dc.format.extent43 h.es
dc.format.mimetypeaplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGENEROes
dc.subject.otherVIOLENCIA DOMESTICAes
dc.subject.otherVINCULOes
dc.subject.otherRELACIONES DE PAREJAes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.titleLa violencia contra la mujer : desde el enfoque de género al psicoanálisises
dc.typeTrabajo final de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Lopez, Virginia.pdf740,83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons