Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/7760
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Olaza, Mónica | es |
dc.contributor.author | Ibarra, Alixandra | es |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2016-09-14T16:32:07Z | - |
dc.date.available | 2016-09-14T16:32:07Z | - |
dc.date.issued | 2016 | es |
dc.date.submitted | 20160829 | es |
dc.identifier.citation | IBARRA, A. "Subjetividad e interculturalidad : refugiados sirios en Uruguay". Trabajo final de grado , Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología , 2016. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/7760 | - |
dc.description.abstract | En el mes de octubre del año 2014, llegaron a Uruguay cinco familias de refugiados sirios. Este hecho se enmarca en un programa de reasentamiento de refugiados que nuestro país lleva a cabo en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y cuyo principal objetivo es posibilitar la integración de estas personas en la sociedad uruguaya. Investigaciones anteriores realizadas sobre inmigrantes sirio-libaneses en América Latina en el siglo pasado, revelan una rápida adaptación de éstos a la nueva cultura que se contrasta con el rechazo de la sociedad local hacia los inmigrantes. En este contacto intercultural entre individuos se ponen en juego las fronteras interpersonales y culturales que se inscriben en los registros real, simbólico e imaginario. El objetivo principal del presente trabajo es conocer cómo influye este contacto intercultural en la subjetividad e identidad del refugiado sirio y observar qué estrategias ponen en marcha para definir su identidad al tiempo que tratan de insertarse en la sociedad local. Basándonos en el problema de investigación y en los objetivos planteados, optamos por una metodología cualitativa dentro de la cual seleccionamos las técnicas de entrevista en profundidad y observación etnográfica que nos permitirán examinar el impacto del contacto intercultural en las costumbres cotidianas de estas personas refugiadas y cómo esto influye en su identidad y subjetividad. | es |
dc.format.extent | 18 p. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | REFUGIADOS | es |
dc.subject.other | SUBJETIVIDAD | es |
dc.subject.other | CULTURA | es |
dc.title | Subjetividad e interculturalidad : refugiados sirios en Uruguay | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) | es |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
Ibarra, Elixandra.pdf | 593,84 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License