Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/7541
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cohen, Jorge | - |
dc.contributor.advisor | Peluso, Leonardo | - |
dc.contributor.author | Etcheverría, Leticia | - |
dc.date.accessioned | 2016-08-17T14:01:19Z | - |
dc.date.available | 2016-08-17T14:01:19Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.citation | ETCHEVERRÍA, L. "Trastorno límite de personalidad : una mirada integral : aportes desde el psicoanálisis, la sistémica y la psicoeducación". Trabajo final de grado. Montevideo : UR. FP, 2015. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/7541 | - |
dc.description.abstract | Este trabajo procura tener una visión integral acerca del trastorno límite de personalidad. Es por esto que hemos elegido trabajar este trastorno desde la perspectiva psicodinámica, sistémica y psicoeducativa. De sde estos aportes proponemos un tipo de intervención que consideramos pertinente. Haremos una breve introducción y nos ubicaremos en los planteos de Sullivan acerca de la teoría de la personalidad centrada en los procesos de comunicación con un componente preponderante de ansiedad (Valderrama, 2001) . Complementaremos este planteo con una visión sistémica acerca de las familias disfuncionales con componentes de conyugalidad y parentalidad alterados ( Linares, 2007) . Luego de esta visión general acerca de la personalidad y sus trastornos nos avocaremos al estudio del surgimiento en el ámbito científico haciendo un recorrido histórico. Haremos un examen minucioso de la presentación clínica de esta patología y los criterios diagnósticos del DSM IV TR ( López - Ibor , 2002) . Traeremos aportes de Kernberg (1993) . Estudiaremos su propuesta de organización de personalidad y las relaciones objetales que derivan en este trastorno así como los mecanismos de defensa, formación de identificaciones inadecuadas y labilidad yoic a. Mencionaremos muy brevemente los aportes de Fonagy con su teoría de la mentalización y de Mahler (Ameglio, 2012) . Luego contaremos con los aportes de Gunderson (2002) y la psicoeducación. Para finalizar damos una perspectiva general de la Terapia Famili ar Sistémica dándole relevancia a los postulados que nos interesa. Destacaremos principalmente los apordes de Watzlawick (1994) con respecto a la comunicación, y la postura de la Escuela de Palo Alto, sin dejar de lado aportes del Grupo de Milán y de la Es cuela Estructuralista.. Consideraremos los aportes de otros autores como ser Vidal (2001) y Millon (2006). Para finalizar traeremos dos estudios | es |
dc.format.extent | 36 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UR. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | TRATAMIENTO | es |
dc.subject.other | TRASTORNOS LIMITES DE LA PERSONALIDAD | es |
dc.subject.other | FAMILIA | es |
dc.title | Trastorno límite de personalidad : una mirada integral : aportes desde el psicoanálisis, la sistémica y la psicoeducación | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Etcheverría Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | - |
thesis.degree.grantor | UR. FP | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
Etcheverria, Leticia.pdf | 277,35 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License