Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/5795
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Viera, Eduardo | - |
dc.contributor.author | Trnka, Ailin | - |
dc.date.accessioned | 2016-04-27T15:45:41Z | - |
dc.date.available | 2016-04-27T15:45:41Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.citation | TRNKA, A. "Transgéneros : masculinidad alternativa y su vinculación con el sistema de salud". Trabajo final de grado. Montevideo : UR. FP, 2015. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/5795 | - |
dc.description.abstract | En el presente proyecto de investigación se propone investigar las necesidades de salud en la población transgénero masculino en el Uruguay a partir de una metodología cualitativa sustentada en la Investigación-Acción-Participativa y trabajando un conjunto de técnicas como son la observación participante, la entrevista en profundidad y el estudio de casos para la recolección de información y las intenciones de los objetivos de investigación. ¿Qué es lo que define ser hombre o ser mujer? Esas maneras de sentirnos, de pensarnos, de actuar como hombres y mujeres ¿deben estar condicionadas por el sexo biológico? ¿El sexo debe coincidir con el género? ¿Existen alternativas?. Un transgénero masculino es una expresión de lo ¿alternativo?, de que existen otras miradas, otros cuerpos que se entrecruzan y se entrelazan en la sociedad de forma diferente a lo establecido por la heteronormatividad cómo formas de ser hombres. Lo mismo sucede con una mujer ¿no puede concebir su sentir mujer con otras maneras alternativas que las impuestas por la normas sociales?. El objeto de investigación refiere a una temática vigente en donde en el día a día se hace más visible y toma más ímpetu en la sociedad uruguaya. Se espera que los resultados obtenidos sean de utilidad para la realización de otros proyectos de investigación o de intervención que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas transgéneros masculinos. | es |
dc.format.extent | 20 h. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | - |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UR. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Sistemas de salud | es |
dc.subject | Identidad de género | es |
dc.subject.other | GENERO | es |
dc.subject.other | TRANSEXUALISMO | es |
dc.title | Transgéneros : masculinidad alternativa y su vinculación con el sistema de salud | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Trnka Ailin, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | - |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
Trnka, Ailin.pdf | 196,34 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License