Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/5794
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Viera, Eduardo | - |
dc.contributor.author | Machado, Carolina | - |
dc.date.accessioned | 2016-04-27T15:26:48Z | - |
dc.date.available | 2016-04-27T15:26:48Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.citation | MACHADO, C. "Miedo al delito... : ¿Una herramienta de control social?". Trabajo final de grado. Montevideo : UR. FP, 2015. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/5794 | - |
dc.description.abstract | La presente monografía es el resultado de un trabajo reflexivo y de indagación bibliográfica, que pretende dar cuenta del proceso de construcción subjetiva posibilitador de que el miedo al delito sea empleado como una herramienta de control social, en la medida que produce determinados comportamientos en las personas, así como también restringe sus libertades. Para esto se problematizan, analizan y cuestionan, conceptos claves como el miedo al delito, la (in)seguridad y el control social. Hablar de miedo al delito e (in)seguridad implica referir a construcciones sociales, es decir, se trata de conceptos que se elaboran a nivel social a partir de la interacción de múltiples elementos, tales como las percepciones y representaciones de la realidad, la influencia de los medios de comunicación, entre otros. Esto complejiza su análisis y compresión. El control social tiene como objetivo generar una sociedad con determinados valores, costumbres, y normas morales de comportamiento. Pretende un orden social no conflictivo, que brinde estabilidad y equilibrio, y fundamentalmente, que permita a las élites conservar su lugar de poder y dominio frente a los sectores oprimidos. La problemática es abordada desde la perspectiva de la Psicología Política Latinoamericana, que nace a partir de la Psicología de la Liberación, ya que entendemos que es este el posicionamiento ético y profesional pertinente, en la medida que permite generar procesos de problematización y desnaturalización, así como prácticas transformadoras, que permitan a las personas realizar pleno uso de sus libertades. | es |
dc.format.extent | 44 h. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | - |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UR. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | DELITO | es |
dc.subject.other | CONTROL SOCIAL | es |
dc.subject.other | PERCEPCION SOCIAL | es |
dc.subject.other | MIEDO | es |
dc.title | Miedo al delito... : ¿Una herramienta de control social? | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Machado Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | - |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
Machado, Carolina.pdf | 327,26 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License