english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/5719 How to cite
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLópez, Laura-
dc.contributor.authorImhof, Leticia-
dc.date.accessioned2016-04-15T17:40:59Z-
dc.date.available2016-04-15T17:40:59Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationIMHOF, L. "Adolescentes mujeres en encierro : medidas socioeducativas desde una perspectiva de género". Trabajo final de grado. Montevideo : UR. FP, 2015.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/5719-
dc.descriptionRevisor: Raquel Galeotties
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación surge a partir de la relevancia social que ha cobrado en los últimos tiempos la “infracción” adolescente. Sin embargo, el Sistema Penal Juvenil Uruguayo está construido desde un modelo hegemónico masculino, donde la problemática de las adolescentes en régimen de encierro no está contemplada; la construcción social y jurídica del adolescente que comete un delito es masculina (Bodelón, 2003). Las adolescentes son excluídas del discurso social y jurídico “justificado” por la baja tasa de delitos cometidos por las mismas, esto debido a distintos factores como el alto control social informal (basado en principios patriarcales). De esta forma, se considera que la relevancia social de este proyecto de investigación radica en la invisibilidad de las adolescentes internadas desde los discursos social y jurídico y es partir de ésta que se entiende la necesidad de analizar las particularidades del encierro adolescente femenino. El objetivo del presente proyecto de investigación es alcanzar una aproximación a la forma en que caracterizan las adolescentes internadas las intervenciones socioeducativas que reciben en el CIAF (Centro de Ingreso Adolescente Femenino); cómo vivencian dichas medidas desde el ámbito de encierro, así como conocer si existe una correspondencia de las mismas con lo sustentado por la Doctrina de Protección Integral de acuerdo al CNA (2004). A través de una metodología cualitativa de investigación, que utilizará el presente proyecto, se espera aportar visibilidad sobre dicha problemática desde una perspectiva de género; esto es generando insumos que aporten al ámbito académico, colaborando al surgimiento de diferentes propuestas de intervención.es
dc.format.extent33 h.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectIntervención sociales
dc.subject.otherADOLESCENTESes
dc.subject.otherPRESOSes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherEDUCACIONes
dc.subject.otherGENEROes
dc.titleAdolescentes mujeres en encierro : medidas socioeducativas desde una perspectiva de géneroes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionImhof Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
Appears in Collections:Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
Imhof, Leticia.pdf203,83 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons