Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/5348
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Martínez, Susana | - |
dc.contributor.advisor | Capnikas, Elika | - |
dc.contributor.author | Pellejero Velázquez, Yamila | - |
dc.date.accessioned | 2016-01-08T13:37:46Z | - |
dc.date.available | 2016-01-08T13:37:46Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.citation | PELLEJERO VELÁZQUEZ, Y. "Una mirada clínica al niño con “dificultades atencionales e hiperactividad” entre el aula y la familia". Trabajo final de grado. Montevideo : UR. FP, 2014. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/5348 | - |
dc.description.abstract | La presente monografía intenta reflexionar sobre los llamados niños hiperactivos y/o desatentos, su relación con la familia y la escuela, desde una mirada clínica. Se estudiará a través del dialogo entre diversos autores, cuáles son los requerimientos psíquicos del niño para el ingreso a la escuela tomando principalmente lo aportado por Freud, donde se postulan conceptos acerca de la etapa del desarrollo psicosexual la cual atraviesa al niño en este periodo: la latencia, así como también ¿qué ocurre cuando el niño no responde a los requerimientos establecidos por la escuela? para ello se llevara a cabo un análisis de las instituciones en relación a los niños hiperactivos o desatentos en clase. Resaltando la paradoja del tiempo que nos atraviesa donde se vivencia la inmediatez, lo fugaz, una gran aceleración y bombardeo de estímulos, pero al niño se le es exigido la calma, la quietud, siendo “sancionado” en el aula y en la familia cunado este comportamiento no es adoptado. Se propone, pensar al niño como un sujeto en constante cambio, en crisis, con un psiquismo en plena construcción, construcción donde intervienen otros; la familia. Este modo de pensar al niño, dará lugar a una modalidad de intervención particular que se expresa en la clínica psicoanalítica, cuestionando las verdades. Como menciona Bleichmar (2001) la clínica es el lugar donde surgen interrogantes que ponen en tela de juicio lo que tenemos por convicción. Generando nuevas estrategias que se correspondan con la singularidad de cada niño y con el momento socio- histórico el cual nos atraviesa. | es |
dc.format.extent | [40] p. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | - |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UR. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Clínica psicoanalítica | es |
dc.subject.other | TRASTORNOS DE LA ATENCION | es |
dc.subject.other | ESCUELA | es |
dc.subject.other | HIPERCINESIS | es |
dc.subject.other | FAMILIA | es |
dc.title | Una mirada clínica al niño con “dificultades atencionales e hiperactividad” entre el aula y la familia | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Pellejero Velázquez Yamila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | - |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
PELLEJERO.pdf | 208,7 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License