Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52549
Cómo citar
Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Elenter, Ernesto | - |
| dc.contributor.author | Roselló Urrutia, Emiliano Federico | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T14:44:27Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-20T14:44:27Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.citation | Roselló Urrutia, E. Reformulación del IMESI vehicular como herramienta de política pública para la descarbonización del transporte integración del etiquetado de eficiencia energética y desarrollo de un modelo de simulación de impactos [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI, 2025. | es |
| dc.identifier.issn | 1688-2792 | - |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/52549 | - |
| dc.description.abstract | En esta tesis se presenta una propuesta orientada a contribuir con elementos técnicos y analíticos que permitan respaldar una eventual reformulación del esquema del Impuesto Específico Interno aplicado a los vehículos livianos cero kilómetro en Uruguay. La propuesta incorpora criterios ambientales a través del etiquetado de eficiencia energética vehicular, utilizando como parámetro principal las emisiones específicas de CO2 allí declaradas. El trabajo se enmarca en los compromisos asumidos por el país para descarbonizar el sector transporte y en la discusión actual sobre la sostenibilidad fiscal de los incentivos vigentes. Con este objetivo, se desarrolló una base de datos y una herramienta de simulación en Python y Excel que permite modelar y comparar distintos esquemas de aplicación del impuesto, evaluando sus impactos energéticos, fiscales y ambientales. La metodología incluye funciones que vinculan las emisiones de CO2 con las tasas impositivas, considerando diferentes niveles de sensibilidad de la demanda al precio vehicular. Se definieron doce escenarios de simulación, que permiten demostrar la funcionalidad de la herramienta y aportar evidencia útil para alimentar la discusión política sobre posibles esquemas alternativos. Adicionalmente, se realizaron proyecciones a cinco años para estimar el comportamiento de los principales indicadores obtenidos con la herramienta bajo cada escenario, incluyendo la recaudación fiscal, el consumo de combustibles, la demanda eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados muestran que la herramienta desarrollada puede aportar insumos relevantes para el análisis técnico requerido frente a los desafíos que plantea, por un lado, la reducción progresiva de la recaudación fiscal derivada del crecimiento de tecnologías vehiculares más limpias, y por otro, la necesidad de profundizar la descarbonización del transporte en Uruguay. | es |
| dc.description.abstract | This thesis presents a proposal aimed at contributing technical and analytical elements to support a potential reformulation of the acquisition tax applied to new light-duty vehicles in Uruguay. The proposal incorporates environmental criteria through the vehicle energy efficiency labeling system, using the declared specific CO2 emissions as the main parameter. The work is framed within the commitments assumed by the country to decarbonize the transport sector and the ongoing discussion on the fiscal sustainability of current incentives. To this end, a database and a simulation tool were developed in Python and Excel to model and compare different acquisition tax schemes, assessing their energy, fiscal, and environmental impacts. The methodology includes functions that link CO2 emissions to tax rates, considering different levels of demand sensitivity to vehicle prices. Twelve simulation scenarios were defined, which serve both to demonstrate the functionality of the tool and to provide useful evidence for informing the political discussion on alternative tax designs. Additionally, five-year projections were carried out to estimate the behaviour of key indicators generated by the tool under each scenario, including fiscal revenue, fuel consumption, electricity demand, and greenhouse gas emissions. The results show that the tool can provide relevant inputs for the technical analysis required to address the challenges posed by, on one hand, the progres sive decline in fiscal revenue due to the growth of cleaner vehicle technologies, and on the other, the need to accelerate the decarbonization of transport in Uruguay. | es |
| dc.format.extent | 149 p. | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Udelar. FI. | es |
| dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
| dc.subject | IMESI | es |
| dc.subject | Eficiencia energética | es |
| dc.subject | Descarbonización del transporte | es |
| dc.subject | Vehículos livianos | es |
| dc.subject | Energy efficiency | es |
| dc.subject | Transport decarbonization | es |
| dc.subject | Light vehicle | es |
| dc.title | Reformulación del IMESI vehicular como herramienta de política pública para la descarbonización del transporte integración del etiquetado de eficiencia energética y desarrollo de un modelo de simulación de impactos | es |
| dc.type | Tesis de maestría | es |
| dc.contributor.filiacion | Roselló Urrutia Emiliano Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. | - |
| thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | es |
| thesis.degree.name | Magíster en Ingeniería de la Energía | es |
| dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Facultad de Ingeniería | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Ros25.pdf | Tesis de Maestría | 11,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons