Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52380
Cómo citar
Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Bergara, Daniel | - |
| dc.contributor.advisor | Juri, Pablo | - |
| dc.contributor.author | Durán, José | - |
| dc.contributor.author | Rodríguez, Camila | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-07T17:59:34Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-07T17:59:34Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.citation | Durán, J. y Rodríguez, C. Diseño de dispositivo para el control del ácaro Varroa destructor en colmenas tipo Langstroth. Las abejas nos enseñan la importancia de trabajar en equipo y de cuidar nuestro entorno para garantizar un futuro sostenible para todos [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FADU, 2025 | es |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/52380 | - |
| dc.description.abstract | A lo largo de la historia de la humanidad, la apicultura ha sido una actividad significativa, especialmente en sociedades rurales que aprovechan los recursos en diversos ecosistemas. Aunque esta práctica suele asociarse principalmente con la producción de miel, polen, propóleos, cera y jalea real, las abejas desempeñan un papel crucial en el equilibrio ambiental, ya que, al alimentarse de los nectarios florales, participan activamente en la fecundación de las plantas. Hasta finales del siglo XIX, la mayoría de los apicultores utilizaban un modelo de aprovechamiento extensivo, vinculado a los ciclos naturales, que requería pocos insumos y escasas tareas de manejo. La apicultura tradicional, que permitía la obtención de miel y cera en un contexto de autoconsumo y economía familiar, se asociaba con la apicultura fija. Este modelo se denominaba "fijo" porque los panales de cera estaban adheridos a las colmenas y no podían ser movidos, lo que limitaba la interacción del apicultor con el interior de la colmena. La apicultura moderna alcanzó su apogeo a principios del siglo XX gracias a los trabajos de investigadores como Jan Dzierżon, Lorenzo Langstroth y Julius Hoffman. Este avance se inició con la creación de panales y cuadros móviles, que permiten la cosecha de miel sin dañar las estructuras de cera, además del desarrollo de extractores mecánicos. Aunque se han realizado modificaciones en el dispositivo original, la forma de producción no ha cambiado su original, la forma de producción no ha cambiado sustancialmente desde la invención de la colmena movilista; sus partes y configuración siguen siendo las mismas (Copena, 2023). Desde la década de 1990, la globalización ha traído consigo problemáticas que amenazan la vida de las abejas. Para hacer frente a estos desafíos, se han buscado soluciones como el uso de acaricidas, modificaciones en las partes de la colmena y el control externo de plagas. El presente trabajo se origina en un proyecto desarrollado en el marco de la Unidad de Proyecto IV, con el propósito de abordar estas problemáticas desde una perspectiva de diseño en territorio. Para ello, se trabajó en conjunto con la Facultad de Agronomía, específicamente con el Centro Regional Sur, bajo la coordinación del agrónomo Pablo Gracco, el veterinario Pablo Yuri y el ingeniero electrónico Leonardo Steinfield. El proyecto se centró en el desarrollo de un dispositivo orientado a mitigar algunas dificultades asociadas a la aplicación de acaricidas. A partir del intercambio con los actores mencionados, se buscó avanzar en la implementación de soluciones tecnológicas que contribuyan al fortalecimiento del comportamiento sanitario en las colmenas y promover la progresiva eliminación del uso de productos químicos en la industria apícola. | es |
| dc.description.tableofcontents | Introducción -- Marco conceptual: Abejas -- Ciclo de la abeja -- Tipo y roles -- Varroa destructor -- Daño por la varroasis -- Comportamiento de abejas frente a varroa -- Comportamiento higiénico -- Acaricidas -- Productos duros o de síntesis -- Productos blandos u orgánicos -- Tratamientos alternativos para combatir la Varroa destructor -- Colmenas -- Partes de una colmena Langstroth -- Herramientas básicas de un apicultor -- Análisis de antecedentes: Piso sanitario (PS) -- Piso sanitario cerrado (PSC) -- Piso sanitario abierto (PSA) -- INIA-FPTA 370 -- Sectores afines -- Herramientas de análisis: Métodos de diagnóstico de varroasis en lacolonia -- Método de caída natural -- Método del lavado de abejas -- Método de inspección de cría -- Monitoreo de Varroa destructor en Uruguay -- Relevamiento de materiales -- Definición del problema -- Planteamiento del problema -- Requisitos -- Concepto -- Modificación de piso sanitario mediante ángulo. Alternativa I -- Modificación de piso sanitario mediante ángulo. Alternativa II -- Modificación de piso sanitario con uso de tramas. Alternativa III --Modificación de piso sanitario con uso de tramas. Alternativa IV -- Modificación de piso sanitario con uso de tramas y ángulos. Alternativa V -- Justificación de elección de alternativa -- Compromisos -- Presentación del producto: T&A -- Trampa de vaselina -- Fabricación -- Materialidad -Características técnicas -- Observaciones ergonómicas -- Costos estimados -- Viabilidad -- Relación> Costo> Beneficio -- Tecnología apropiada (TA) -- Propuesta de implementación -- Conclusiones: Anexos -- Carpeta técnica -- Secuencia de uso -- T&A (Pack para apicultores) -- Relevamiento fotográfico -- Glosario -- Bibliografía | es |
| dc.format.extent | 89 p. | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Udelar. FADU. EUCD | es |
| dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
| dc.subject.other | DISEÑO INDUSTRIAL | es |
| dc.subject.other | ASPECTOS AMBIENTALES | es |
| dc.title | Diseño de dispositivo para el control del ácaro Varroa destructor en colmenas tipo Langstroth. Las abejas nos enseñan la importancia de trabajar en equipo y de cuidar nuestro entorno para garantizar un futuro sostenible para todos. | es |
| dc.type | Tesis de grado | es |
| dc.contributor.filiacion | Durán José, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela Universitaria Centro de Diseño | - |
| dc.contributor.filiacion | Rodríguez Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela Universitaria Centro de Diseño | - |
| thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | es |
| thesis.degree.name | Licenciado en Diseño Industrial | es |
| dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Escuela Universitaria Centro de Diseño | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| 00230 -TESIS EUCD. Duran Jose_Rodriguez Camila . Diseño de dispositivo para el control del ácaro Varroa.2025.pdf | Tesis de grado | 36,72 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons