Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52373
Cómo citar
| Título: | Desigualdades, territoriales y de género, en el periurbano este de Montevideo. Una mirada feminista sobre el fenómeno de barrios autosegregados |
| Autor: | Rodriguez Ponce de León, Carolina |
| Tutor: | Medina, Mercedes Muxí Martínez, Zaída Pérez Sánchez, Marcelo |
| Tipo: | Tesis de maestría |
| Descriptores: | FRAGMENTACION URBANA, SEGREGACION RESIDENCIAL, BARRIOS PRIVADOS, BRECHAS DE GENERO, PERSPECTIVA DE GENERO |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Contenido: | CAPÍTULO 1. Marco teórico, antecedentes y metodología -- Marco teórico -- Desigualdades territoriales -- Desigualdades de género -- Barrios privados -- La ciudad Jardín de Ebenezer Howard -- El sueño americano -- Barrios privados en América Latina y Uruguay -- Autosegregación, seguridad y roles de género -- Otras formas de construcción de ciudad: derecho a la ciudad y urbanismo feminista -- Derecho a la ciudad -- Urbanismo feminista -- Antecedentes nacionales -- Antecedentes académicos sobre barrios privados en Uruguay -- Antecedentes académicos sobre urbanismo feminista en Uruguay -- Metodología -- Dimensiones de análisis: política, material y simbólica -- Métodos y técnicas de análisis -- Fichas de barrios autosegregados -- Diagnóstico urbano con perspectiva de igualdad de género (DUPIG) -- Síntesis del capítulo -- CAPÍTULO 2. El periurbano este de Montevideo. Conformación histórica del lugar y características actuales -- Área metropolitana -- Periurbano este -- Conformación histórica del lugar -- Balneario Carrasco -- Ciudad de la Costa -- Cuenca del arroyo Carrasco -- Características contemporáneas del ámbito -- Tensión periurbana -- Ecosistemas degradados -- Dotación infraestructural y equipamiento urbano -- Desigualdades, desplazamientos y nuevas conformaciones de ocupación del suelo -- El fenómeno de barrios autosegregados en el periurbano este de Montevideo -- Jardines de Carrasco: primer barrio autosegregado de Montevideo -- Barrios semiprivados ubicados en el PAU -- Síntesis del capítulo -- CAPÍTULO 3. Análisis de los barrios autosegregados en el periurbano este de Montevideo desde una mirada feminista -- Dimensión política: lo planificado -- Normativa nacional -- Ley No 18.308 124 -- Directrices Nacionales -- Normativa regional -- Estrategias Regionales EROT- M -- Normativa departamental -- Directrices departamentales de Montevideo -- Plan Montevideo (POT) -- Plan Estratégico Cuenca del Arroyo Carrasco (PECAC) -- PAU Sector 10 Norte de Camino Carrasco -- Estrategia para la Igualdad de Género de Montevideo -- Reflexiones sobre la dimensión política -- Dimensión material: lo construido -- Escala barrial -- Islas en el territorio -- Límites diseñados -- Ambiente urbano -- Seguridad y vigilancia controlada -- Una ciudad para los autos -- Espacio público privado -- Homogeneidad de usos y actividades -- Fichas escala barrio -- Escala manzana -- Tipos de manzana -- Fichas escala manzana -- Escala parcela -- Ocupación del suelo -- Tipologías arquitectónicas y de uso -- Fichas escala parcela -- Diagnóstico Urbano con Perspectiva de Igualdad de Género -- Proximidad -- Autonomía -- Diversidad -- Vitalidad -- Representatividad -- Seguridad ciudadana -- Reflexiones sobre la dimensión material -- Dimensión simbólica: lo intangible -- Publicidad y prensa -- Rentabilidad de lo privado -- Seguridad y vida familiar -- Expansión de Carrasco y prestigio social -- Contacto con la naturaleza -- Estereotipos de género -- Percepciones al visitar el lugar -- Significados implícitos -- Situaciones experimentadas durante el trabajo de campo -- Algunos apuntes sobre las personas residentes -- Motivos de elección -- Personas del lugar -- Reflexiones sobre la dimensión simbólica -- Síntesis del capítulo -- CAPÍTULO 4. Reflexiones finales -- Dialéctica planificación-territorio -- El territorio como producto social -- Instrumentos y territorios ciegos al género -- Cambio de paradigma -- Posibles investigaciones futuras -- CAPÍTULO 5. Referencias bibliográficas |
| Resumen: | Desde 1990 hasta la fecha, en Uruguay, el fenómeno de autosegregación residencial se ha expandido exponencialmente. A modo de “islas” en el territorio, las urbanizaciones cerradas recrean un ambiente urbano escenográfico, controlado y vigilado, donde aparentemente la diversidad no existe. Asimismo, los estereotipos de género se perpetúan cuando las páginas web de estos emprendimientos representan a las mujeres en actitudes pasivas y/o con comportamientos que persiguen estándares de belleza. En paralelo, la seguridad es vista desde la óptica material y de propiedad y no se incluye una mirada que incorpore la perspectiva de igualdad de género. Por otro lado, estos barrios proclaman un retorno a la vida en contacto con la naturaleza. Sin embargo, en general, se ubican en zonas ecosistémicas relevantes tales como bañados, lagunas, arroyos, entre otras, generando impactos y sin dar cuenta de estas preexistencias. En este marco, esta investigación plantea analizar el fenómeno de autosegregación en el periurbano este de Montevideo, tomando como objeto de estudio los barrios autosegregados –San Nicolás, Los Olivos y Parques– ubicados en el ámbito del Programa de Actuación Urbanística Sector 10 “Norte de Camino Carrasco”. Vale aclarar que la Intendencia de Montevideo no permite la instalación de urbanizaciones cerradas completamente en su perímetro, por lo que dichos barrios podrían catalogarse como barrios semiprivados. En este contexto, la propuesta es estudiar este fenómeno a partir de un enfoque epistemológico feminista que incorpora tres dimensiones de análisis: política, vinculada a la planificación y los instrumentos de ordenamiento territorial; material, en referencia a la morfología urbana; y simbólica, asociada a las percepciones y representaciones sociales. |
| Editorial: | Udelar. FADU |
| Citación: | Rodriguez Ponce de León, C. Desigualdades, territoriales y de género, en el periurbano este de Montevideo. Una mirada feminista sobre el fenómeno de barrios autosegregados [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FADU, 2025 |
| Título Obtenido: | Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano |
| Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
| Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
| Cobertura geográfica: | MONTEVIDEO, URUGUAY |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| ROD085 (3).pdf | Tesis de maestría | 58,9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons