Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52372
Cómo citar
| Título: | La planificación territorial con perspectiva de género y feminista. Procesos de incidencia técnico-política en Montevideo (Uruguay) en el período 2015-2020. |
| Autor: | Echinope Espínola, Alejandra |
| Tutor: | Rainero, Liliana Czytajlo, Natalia |
| Tipo: | Tesis de maestría |
| Descriptores: | PLANIFICACION TERRITORIAL - PERSPECTIVA DE GENERO, ESPACIO URBANO - PERSPECTIVA DE GENERO |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Contenido: | CAPÍTULO I. Marco teórico-metodológico -- Marco teórico conceptual y analítico -- Aproximaciones conceptuales -- La incorporación de la perspectiva de género en la planificación territorial -- Marco metodológico Metodología aplicada --CAPÍTULO II. Análisis político institucional -- Análisis del contexto con respecto al marco de derechos. Género y hábitat -- Introducción a nivel internacional. Avances y estado de la cuestión -- Descripción a nivel nacional y departamental -- Estructuras político-organizacionales del ámbito de estudio -- Estructura político territorial -- Estructura administrativa de la Intendencia de Montevideo -- Ámbito de estudio -- Definición de los Departamentos de la IM a analizar -- Alcance de los Departamentos: cometidos y producción -- Evolución de la estructura organizacional -- CAPÍTULO III. Procesos de institucionalización en la Intendencia de Montevideo -- Institucionalización de la perspectiva de género en Montevideo -- Desarrollo del proceso entre 1990 y 2020 -- Las herramientas utilizadas en el proceso de institucionalización de la perspectiva de género: los Planes de Igualdad de Oportunidades, sus contenidos y enfoques -- La dimensión urbana territorial en los Planes de Igualdad de Oportunidades -- Institucionalización de la planificación estratégica en la Intendencia de Montevideo en vínculo con la transversalización de la perspectiva de género -- Breve desarrollo del proceso entre 1990 y 2020 -- Planificación quinquenal, trazado de objetivos y metas en el período de estudio -- Planificación en el período en estudio: contenido de los objetivos y las metas del quinquenio -- Análisis de la presencia de la perspectiva de género en la planificación estratégica -- CAPÍTULO IV. Incidencia de los procesos de institucionalización en el Gabinete Urbano de la Intendencia de Montevideo Esfera Política: compromiso y voluntad política, políticas públicas y recursos -- Compromiso y voluntad política -- Políticas públicas: incorporación de la perspectiva de género en el proceso de planificación de políticas sectoriales, existentes o nuevas -- Asignación de recursos -- Esfera Organización: responsabilidad para el género, procedimientos, desarrollo profesional y técnico -- Responsabilidad para el género -- Procedimientos -- Desarrollo profesional y técnico -- Esfera Implementación y ejecución: metodología, conocimiento e investigación, efectiva incorporación en instrumentos de políticas sectoriales -- Metodología -- Conocimiento e investigación aplicada -- Incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de políticas sectoriales -- Esfera Ciudadanía: vínculo con la sociedad civil organizada -- CAPÍTULO V. Discusión y conclusiones -- Avances en las diferentes dimensiones -- Dimensión político-institucional -- Dimensión técnica y metodológica -- Dimensión social y participación ciudadana -- Transformaciones discursivas y aspectos léxicos -- Casos para discutir: avances sectoriales y experiencias significativa -- Desafíos y obstáculos -- Reflexiones finales -- Bibliografía Apéndices . |
| Resumen: | La ciudad de Montevideo es pionera a nivel país en la inclusión de la agenda de derechos de las mujeres en la política pública. Existe a nivel departamental1 una profusa trayectoria que coincide, no de manera casual, con procesos promovidos desde los gobiernos de izquierda a partir de la década de 1990. El impulso del acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión y la existencia de grupos activos de mujeres de la sociedad civil organizada fueron muestra de ello. No es sino hacia mediados de la década pasada cuando comienzan a vislumbrarse acciones concretas de transversalización de la perspectiva de género en las políticas urbanas. La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre los procesos de incorporación de la perspectiva del género en el ámbito de la planificación territorial y el desarrollo urbano de Montevideo, entendiendo que se trata de un paradigma emergente2. Se buscó develar en el ámbito de la Intendencia, durante la gestión entre los años 2015 y 2020 las características y alcances de la transversalización de la perspectiva de género y feminista en los Departamentos que conforman el Gabinete Urbano, desde donde se definen las políticas sectoriales que competen como disciplina al urbanismo y ordenamiento territorial. Se analizaron críticamente las variables y categorías que configuran el entramado de género, identificando quiénes intervienen en estos procesos, desde qué espacios lo hacen, con qué rol participan, qué concepciones y discursos sobre género están presentes, la estructura de la organización, la implementación de políticas públicas, entre otras variables que determinan la institucionalidad del género. En definitiva, se buscó identificar tanto los factores habilitantes como los obstáculos en el proceso de la incorporación de la perspectiva de género en la planificación, asumiendo que este enfoque posibilita tener ciudades más justas. |
| Editorial: | Udelar. FADU |
| Citación: | Echinope Espínola, A. La planificación territorial con perspectiva de género y feminista. Procesos de incidencia técnico-política en Montevideo (Uruguay) en el período 2015-2020 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FADU, 2025 |
| Título Obtenido: | Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano |
| Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
| Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
| Cobertura geográfica: | MONTEVIDEO, URUGUAY |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| ECH084.pdf | Tesis de maestría | 20,35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons