Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52335
Cómo citar
Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | González, Solana | - |
| dc.contributor.author | Iccardi, Paola | - |
| dc.coverage.spatial | CANELONES - URUGUAY | es |
| dc.date.accessioned | 2025-11-05T12:29:30Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-05T12:29:30Z | - |
| dc.date.issued | 2024 | - |
| dc.identifier.citation | Iccardi, P. Aprendizajes desde los conflictos ambientales y la educación ambiental crítica: el Movimiento Bilú Atit como caso de estudio en Canelones, Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - ANEP. 2024 | es |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/52335 | - |
| dc.description.abstract | En las últimas décadas se ha dado una explosión de Conflictos Ambientales (CA) en nuestro continente, producto de la expansión e intensificación del modelo extractivista en toda América Latina. Estos CA hacen evidentes la distribución desigual de los daños ambientales, lo que se ha denominado como Injusticias Ambientales. Diversos movimientos sociales han surgido para hacerle frente a los conflictos y han emergido pedagogías propias, creando estrategias de lucha y resistencia en busca de la Justicia Ambiental (JA). Es en este sentido, es que los CA se pueden ver como espacios formativos para los movimientos. Entendiendo la educación como un proceso que busca superar opresiones e injusticias, y que es mediante estos procesos que el mundo se transforma. En este marco, es que la Educación Ambiental (EA) es uno de los campos de conocimiento oportunos desde donde pensar, entender, analizar, acompañar y construir lo que se da en llamar “Pedagogías del Conflicto”. Es desde ahí que en este trabajo se propone como objetivo general Identificar el potencial pedagógico y los aportes desde los CA, a la EA crítica para la JA tomando como colectivo de análisis el movimiento de vecinas y vecinos Bilú Atit en Neptunia, Canelones, Uruguay. Bilú Atit al momento en que esta tesis se desarrolló se encontraba en conflicto por la creciente presión del sector inmobiliario en su territorio, poniendo en riesgo su modo de vida, sus valores y visiones a la hora de habitar este mundo.Se propone trabajar desde la Investigación Acción Participativa de manera transversal junto a la bitácora. Se utilizaron las categorías de análisis de los CA y de productividades de los mismos propuestas por Merlinsky (2021, 2018). En el foco del conflicto está la disputa sobre usos valores del monte Bilú Atit; los actores involucrados son los vecinas/os de Neptunia, y alrededores, Intendencia de Canelones, Maxi Plus S.A, el Ministerio de Ambiente y Movimiento Bilú Atit; la escala del conflicto es Local en Neptunia, Canelones. La inscripción territorial la hacen a través de herramientas de comunicación y acción (cartelería, informes, notas de prensa) que destacan los valores ambientales, arqueológicos y culturales del monte. Como evento crítico aparece el campamento espontáneo.Las productividades sociales y territoriales son las que emergieron en este CA, ya que en las acciones del movimiento se destacan la articulación con otros colectivos y la valorización y visibilización del territorio en conflicto. Estas productividades se materializan en la creación de material didáctico, acción directa, mapeos colectivos, jornadas con vecinos/as, que configuran sus estrategias didácticas. En el centro de sus acciones se encuentra el cuidado de la vida y la dignidad, que son coherente con las definiciones de ecodependencia e interdependencia. Este cuidado de la vida recae con mayor peso en las mujeres así como los daños ambientales producidos por los CA. Esto incide en que sean protagonistas en las luchas, activas en las propuestas y protagonistas en las denuncias realizadas. En este sentido los feminismos aportan a los fines transformadores de la EA crítica al reflexionar sobre las diferentes opresiones que se dan en los territorios. | es |
| dc.format.extent | 131 h. | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Udelar. FC. | es |
| dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
| dc.subject.other | ASPECTOS SOCIALES | es |
| dc.subject.other | INJUSTICIA AMBIENTAL | es |
| dc.subject.other | PEDAGOGIA DEL CONFLICTO | es |
| dc.subject.other | MOVIMIENTOS SOCIALES | es |
| dc.title | Aprendizajes desde los conflictos ambientales y la educación ambiental crítica: el Movimiento Bilú Atit como caso de estudio en Canelones, Uruguay | es |
| dc.type | Tesis de maestría | es |
| dc.contributor.filiacion | Iccardi Paola | - |
| thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - ANEP. | es |
| thesis.degree.name | Maestría en Educación Ambiental | es |
| dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| uy24-21799.pdf | 24,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons