english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/52147 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.date.accessioned2025-10-20T12:25:50Z-
dc.date.available2025-10-20T12:25:50Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/52147-
dc.description.abstractEl objetivo del proyecto es explorar los efectos de shocks negativos en el desempeño futuro en el mercado laboral para los trabajadores de Uruguay. Los shocks macroeconómicos y la reducción de la demanda laboral implican efectos directos para los trabajadores y los hogares que dependen de sus ingresos laborales. Muchos hogares de ingresos medios carecen de los recursos para amortiguar un shock negativo, siendo vulnerables a la pobreza (Torche y López-Calva, 2013; VeraCossio et al., 2023; Ferreira et al., 1999). La literatura reciente señala efectos significativos y persistentes de despidos masivos experimentados por los trabajadores tanto en los países desarrollados (Seim, 2019; Bertheau et al., 2023) como en los países en desarrollo (Britto et al., 2022). La gravedad y la duración de estos impactos dependen de las características individuales y los recursos del hogar para mitigar sus efectos (Verho, 2020; Couch y Placzek, 2010; Schmieder et al., 2023). El objetivo del proyecto es explorar las trayectorias posteriores en el mercado de trabajo de los trabajadores que experimentan un evento de despido masivo. A su vez, se analizará si las políticas públicas pueden mitigar en parte estos efectos negativos. Para esto se analiza el Seguro de Desempleo y el programa AFAM-PE como una fuente de ingresos para el hogar al momento del shock. Analizamos la eficacia de cada programa para estabilizar los ingresos y el empleo a corto y mediano plazo, con especial atención a las diferencias entre trabajadores vulnerables pobres y no pobres. Finalmente, exploramos si estos instrumentos actúan de forma complementaria o existen brechas en la cobertura de la red de protección social que dejan desprotegidos a algunos trabajadores vulnerables.es
dc.language.isoeses
dc.subjectMERCADO LABORALes
dc.subjectURUGUAYes
dc.titleAcuerdo BID FAFCEA - Parental Job Loss and the Role of Public Policieses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
udelar.record.number040195-000007-25es
udelar.register.number8756es
udelar.creator.counterpartyBanco Interamerinco de Desarrollo (BID)es
udelar.type.counterpartyOrganismo internacionales
udelar.validity.agreement9es
udelar.validity.issued2026-06-24-
udelar.income.agreement21.236es
udelar.contributor.inscriberAlfaro Maykall, Lauraes
udelar.contributor.inscriberXavier, Jorgees
udelar.observation.agreementEste estudio forma parte del proyecto de la Red de Centros de Investigación de América Latina y el Caribe, RG-K1198 aprobado por el BIDes
udelar.date.suscription2025-09-24-
udelar.income.currencyDólareses
udelar.creator.fundationFundación para el apoyo de las Ciencias Económicases
Aparece en las colecciones: Convenios Internacionales - Fundaciones



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons