english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/52058 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMarotta Méndez, Ana Cecilia-
dc.contributor.advisorRovira, Adriana-
dc.contributor.authorMoleda Galli, Leticia-
dc.date.accessioned2025-10-14T18:39:46Z-
dc.date.available2025-10-14T18:39:46Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMoleda Galli, L. Otros cuidados, otros modos de subjetivación femenina, otras infancias : potenciando modos de existencia en el horizonte de lo común [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/52058-
dc.descriptionEnsayo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstract"El presente trabajo final de grado de la Licenciatura en Psicología se lleva a cabo en la modalidad de ensayo académico y se titula “Otros cuidados, otros modos de subjetivación femenina, otras infancias: Potenciando modos de existencia en el horizonte de lo común”. El mismo se propone dar cuenta de algunas líneas reflexivas que se han ido trazando durante mi tránsito formativo y que han ejercido su fuerza para verse afectadas en el encuentro con estas palabras. Insistencias en torno a pensar la relación entre los modos en que concebimos a las prácticas de cuidados en las infancias y los lugares que asumimos socialmente en el ejercicio de las mismas. Toma como cuestiones centrales la posibilidad de pensar las dimensiones de estos cuidados desde un posicionamiento ético y político que habilite, en el rol del psicólogo, la capacidad de contemplar la salud en su integralidad y singularidad, así como el reconocimiento de su compromiso social y las prácticas que alcanza. El trabajo invita a problematizar cómo los saberes son producidos y a dar cuenta de su capacidad de afectación, en este caso en concreto, en relación a las prácticas de cuidados hacia las infancias. En tanto formaciones subjetivas, inseparables de nuestras relaciones, vamos tejiendo redes que a la vez nos componen, tramas sociales y afectivas sostenidas por una multiplicidad de sentidos y experiencias que se modulan con el mundo para existir." (Tomado de la Introducción).es
dc.format.extent40 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSUBJETIVIDADes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherCUIDADO DE NIÑOSes
dc.subject.otherINFANCIAes
dc.subject.otherFAMILIAes
dc.subject.otherROL DEL PSICOLOGOes
dc.titleOtros cuidados, otros modos de subjetivación femenina, otras infancias : potenciando modos de existencia en el horizonte de lo comúnes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionMoleda Galli Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
ensayo_leticia_moleda_galli_13dic.pdf365,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons