english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51993 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGutiérrez, Alejandro-
dc.contributor.authorSilveira, Víctor-
dc.date.accessioned2025-10-08T17:46:48Z-
dc.date.available2025-10-08T17:46:48Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSilveira, V. Caracterización del recurso eólico en la costa oceánica y sobre el Río de la Plata [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI, 2025.es
dc.identifier.issn1688-2792-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51993-
dc.description.abstractEl presente estudio evaluó la calidad y disponibilidad de los datos provenientes de boyas y mediciones satelitales en las regiones costeras del Río de la Plata y el océano Atlántico, considerando tanto satélites individuales como un conjunto integrado de satélites. El período de análisis abarcó desde el 1.º de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2022, lo cual incluye la mayor parte del período de operación de las boyas y permite utilizar datos de velocidad media del viento superficial provenientes de 17 satélites. Como referencia, los datos satelitales utilizados en el reanálisis ERA5 corresponden a un subconjunto de esas 17 misiones satelitales seleccionadas en el presente estudio (ECMWF, 2024). Se realiza una comparación con datos de boyas y simulaciones WRF. El objetivo principal es comparar distintas fuentes de datos de viento superficial durante un período en el cual se dispone de observaciones. El análisis se centra en una región offshore que no cuenta con estudios previos específicos sobre recurso eólico, y donde las únicas mediciones observacionales disponibles en mar abierto provienen de boyas y satélites. Se realizó una comparación cruzada entre las mediciones de boyas, satélites y simulaciones del modelo WRF, empleando tres conjuntos de parametrización física. El propósito central fue mejorar la comprensión de los datos observacionales de viento superficial en la región analizada. Las simulaciones con WRF, que incluyen tres combinaciones distintas de esquemas de parametrización, fueron contrastadas con los datos de boyas y satélites. Estas configuraciones han sido previamente utilizadas en simulaciones offshore por Silveira and Gutiérrez (2023), Li et al. (2021) y Porchetta et al. (2021). Para la región de estudio se empleó un conjunto satelital integrado, que sirvió como base para la selección de esquemas de parametrización en las simulaciones WRF, con el objetivo de mejorar la descripción del viento a mayores alturas y del recurso eólico marino. A partir de los datos analizados, se presenta un mapa estacional de viento superficial sobre el Río de la Plata y la plataforma del océano Atlántico. A su vez, se evalúa la precisión del modelo WRF en la predicción de vientos offshore en altura, empleando un horizonte de pronóstico de 24 horas por cada día de simulación. La metodología se basa en datos provenientes de una torre meteorológica ubicada en una instalación portuaria, aplicando técnicas de filtrado direccional para aislar únicamente condiciones de viento marino. A partir del estudio previo de Franco et al. (2019), que estudia la evolución de la capa límite interna generada por cambios en la rugosidad superficial, se emplean los niveles de medición que no se encuentran afectados por el cambio de rugosidad del suelo, y se obtiene información para el filtrado direccional. La validación se realiza en conjunto de datos de reanálisis ERA5 (Hersbach et al., 2020), para evaluar el desempeño de la simulación WRF en tres dominios anidados con resoluciones horizontales de 12 km, 4 km y 1.3 km. Este trabajo representa un paso inicial en el análisis del recurso eólico offshore en la región estudiada. Será necesario realizar análisis adicionales y campañas de medición que respalden futuras aplicaciones para parques eólicos marinos, particularmente a alturas representativas del buje de las turbinas. Esto es fundamental para establecer una conexión entre la velocidad del viento en superficie y los niveles superiores dentro de la capa límite planetaria.es
dc.format.extent93 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FI.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.titleCaracterización del recurso eólico en la costa oceánica y sobre el Río de la Plataes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionSilveira Víctor, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingenieríaes
thesis.degree.nameMagíster en Ingeniería de la Energíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Sil25.pdfTesis de Maestría7,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons