Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51940
Cómo citar
Título: | No es cosa de locos: dispositivos alternativos, un giro comunitario en salud mental en Uruguay |
Autor: | Peleteiro Mercader, Valentina |
Tutor: | Dorta, Germán Blanco Latierro, María Verónica |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Descriptores: | PSIQUIATRIA, HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA, SALUD MENTAL, HOSPITALES PSIQUIATRICOS, LOCURA |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | "Este ensayo busca dialogar acerca de la situación actual en Uruguay en cuanto a los dispositivos alternativos en salud mental, estableciendo como problema central si estos dispositivos alternativos constituyen una respuesta a los procesos de desinstitucionalización de la personas o si los dispositivos reproducen la lógica manicomial. Para esto se establece primeramente la concepción sobre la locura, remontada al Renacimiento, ubicada entre el siglo XV y XVI desde los aportes de Foucault (2021). Luego se dialoga sobre los primeros pasos de la psiquiatría en Europa, a fines del siglo XVIII, entendiendo que se vincula con un devenir social, una necesidad de las sociedades de organizarse. Marca un auge en las instituciones disciplinares, entendiendo que a través de las mismas se puede lograr el control y la normalización de los comportamientos. En un segundo momento se desarrolla el modelo asilar, el cual se caracteriza por una forma de tratar la locura desde una perspectiva de encierro, de control, que conlleva a la violencia y la exclusión, siendo estas últimas las principales características de las instituciones monovalentes. Por otro lado, se plantea la necesidad de un cambio de modelo, hacia un modelo comunitario, lo que conlleva a poder pensar la salud mental desde un nuevo enfoque, basado en derechos humanos, sistema de cuidado, en el cual no se hable de enfermedad mental sino de salud mental, cuestionando el modelo manicomial tanto como las instituciones monovalentes. Ubicando estos acontecimientos en el Uruguay, se busca visualizar cómo a lo largo del Siglo XXI, comienza a surgir el interés y preocupación desde la sociedad uruguaya sobre la salud mental, generando a través de la discusión que se incorpore en la agenda pública las intervenciones y su enfoque integral. La Ley de salud mental, y el Plan Nacional de Salud Mental, han permitido un avance en cuanto al cambio de modelo, aunque queda mucho por reflexionar y repensar." (p. 4) |
Descripción: | Ensayo presentado como Trabajo Final de Grado. |
Editorial: | Udelar. FP |
Citación: | Peleteiro Mercader, V. No es cosa de locos: dispositivos alternativos, un giro comunitario en salud mental en Uruguay [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025. |
Título Obtenido: | Licenciado en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg._valentina_peleteiro.pdf | 755,07 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons