english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51894 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTort Gómez, Sandra-
dc.contributor.advisorRecto, Gabby-
dc.contributor.authorSosa Morales, Jhoselyn Elizabeth-
dc.date.accessioned2025-10-03T17:54:50Z-
dc.date.available2025-10-03T17:54:50Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationSosa Morales, J. E. Entre el juego y la realidad: desentrañando el fanatismo y sus consecuencias en las infancias [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51894-
dc.descriptionEnsayo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente ensayo académico, surge de la integración entre los conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación con el análisis crítico personal sobre cómo el fanatismo y la violencia, afectan las infancias. Dando un enfoque preventivo y de promoción de la salud desde la perspectiva de la psicología comunitaria. Poniendo foco en el fanatismo hacia el fútbol en las infancias, fenómeno social y cultural que se encuentra normalizado. Sé explora sus posibles efectos en el desarrollo emocional y social de los/as niños/as, así como su vínculo con la violencia. A través de una revisión bibliográfica mediante las siguientes fuentes de datos y recursos; tales como Google Académico, SciELO, BiUR, Colibrí, PsycINFO (APA), Dialnet, Timbo. Para la mejor comprensión de la temática se integran los aportes de Le Bon y Freud sobre las teorías de las masas, la teoría ecológica del desarrollo de Bronfenbrenner, el concepto de dispositivo de Foucault y la teoría del apego seguro de Bowlby. Abordando preguntas claves como, ¿Es el fanatismo portador de violencia?¿De qué manera influye el fanatismo en la seguridad emocional de los/as niños/as? ¿Cómo impactan las figuras de autoridad y los entornos deportivos en su desarrollo? ¿La cancha como dispositivo normalizador? ¿Qué voces escuchamos en la cancha? ¿Hay un impacto social del fanatismo deportivo? ¿Qué rol juega la violencia en este contexto y qué medidas se pueden tomar para mitigarla?¿Y desde la psicología del deporte?Finalmente; se invita a reflexionar sobre el papel de las personas adultas en la formación de la identidad deportiva infantil, y se enfatiza la importancia de fomentar una expresión libre y saludable en los/as niños/as durante su socialización. El trabajo propone un cambio de perspectiva para promover una vivencia más constructiva del fútbol en las infancias, orientada hacia un desarrollo integral y positivo para todos y todas.es
dc.description.abstractThe academic essay is based on the integration of the knowledge acquired throughout my training, as well as on a personal critical analysis of the impact of fanaticism and violence in childhood. It adopts a preventive and health-promoting approach from the perspective of community psychology. Through a bibliographic review of various data sources and resources, such as Google Scholar, SciELO, BiUR, Colibrí, PsycINFO (APA), Dialnet, and Timbo, this work seeks to provide a better understanding of the subject. To enhance the understanding of the topic, the contributions of Le Bon and Freud on crowd theories, Urie Bronfenbrenner's ecological systems theory, Michel Foucault's concept of the dispositif, and John Bowlby's secure attachment theory are integrated. Key questions are addressed, such as: Is fanaticism a carrier of violence? How does fanaticism influence the emotional security of children? How do authority figures and sports environments impact their development? Is the pitch a normalizing device? What voices are heard on the pitch? Is there a social impact of sports fanaticism? What role does violence play in this context, and what measures can be taken to mitigate it? And what is the perspective of sports psychology on these issues? Finally, we are invited to reflect on the role of adults in the formation of children's sports identities, and we emphasize the importance of encouraging free and healthy expression among children during their socialization. This work proposes a change of perspective to promote a more constructive experience of football in childhood, oriented toward comprehensive and positive development for all.es
dc.format.extent40 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectFanatismo deportivoes
dc.subjectInfanciaes
dc.subjectViolenciaes
dc.subjectFútboles
dc.subjectSports fanaticismes
dc.subjectChildhoodes
dc.subjectViolencees
dc.subjectFootballes
dc.subject.otherPSICOLOGIA DEL DEPORTEes
dc.subject.otherREVISION BIBLIOGRAFICAes
dc.titleEntre el juego y la realidad: desentrañando el fanatismo y sus consecuencias en las infanciases
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionSosa Morales Jhoselyn Elizabeth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_jhoselyn_sosa.pdf379,61 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons