Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51864
Cómo citar
Título: | ¿Cómo se vincula el trabajo y la subjetividad en relación a los RPST? |
Autor: | Amaro Carbone, Catalina |
Tutor: | Franco, Silvia Tomasina González, Fernando Adrián |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Riesgos psicosociales, Trabajo, Subjetividad |
Descriptores: | CONDICIONES DE TRABAJO, FACTORES DE RIESGO, ASPECTOS PSICOSOCIALES, LEGISLACIÓN DEL TRABAJO, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | El presente trabajo final de grado (en adelante TFG) es una revisión bibliográfica que tiene por objetivo encontrar y registrar los resultados de las publicaciones cuya temática sea referente a los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (en adelante RPST) hechas en Uruguay. Se pretende conocer desde qué perspectiva disciplinar son realizadas así como presentar la normativa vigente que tenemos hasta la actualidad acerca del tema en nuestro país. Se vincula la subjetividad y el trabajo relacionada a la temática de los RPST. En la introducción se realiza un desarrollo del tema haciendo un recorrido por el concepto de trabajo, subjetividad y cómo la subjetividad opera de forma fundamental en el trabajo así el rol del trabajo en la construcción de nuestra subjetividad. Se definen y abordan los RPST, cómo se llega al término así como las causas, prevención, tipos de RPST y los impactos para los involucrados. Se realiza un resumen acerca de la normativa vigente en Uruguay relacionada con los RPST, leyes, decretos y convenios que abordan este tipo de riesgos. Según Neffa (2015), los RPST son riesgos para la salud mental, física y social, éstos repercuten sobre los mecanismos psíquicos y mentales de los trabajadores provocando tensiones o estrés que luego pueden somatizarse. Como metodología se realiza la revisión bibliográfica, se hace una búsqueda exhaustiva a través de bibliotecas virtuales, como, Colibrí, Bibliotecas UdelaR, EBSCOhost, Google Académico y Redalyc. Se eligen las palabras claves para realizar la búsqueda: "Estrés Laboral" AND Uruguay, "riesgos psicosociales" en el trabajo AND Uruguay, Condiciones de trabajo Uruguay, Estrés Laboral AND Uruguay, Factores de riesgo en el trabajo Uruguay, Mobbing Uruguay, Riesgos Psicosociales AND Uruguay. Para el registro de los datos encontrados se utiliza una planilla, la cuál contiene diferentes columnas para sistematizar de una forma accesible y ágil la información. Se obtuvieron un total de 170 publicaciones realizadas en Uruguay cuya temática aborda los Riesgos Psicosociales en el Trabajo. De la totalidad de los archivos, más de la mitad de las publicaciones, específicamente el 53,125 % son de Psicología, continúa en segundo lugar las publicaciones realizadas por Medicina, incluyendo, Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería con un 21,875 %, luego continúan las publicaciones de Derecho con un total del 15%, el resto de las publicaciones se encuentran en porcentajes menores y corresponden a Ciencias Sociales 6,25%, Cultura Universitaria 2,5%, Economía 0,625% y Comunicación 0,625%, datos representados en la gráfica Número 1. Se muestran los datos de la cantidad de publicaciones por períodos de años, 1,78% de las publicaciones pertenecen a años anteriores al 2000, 10,71% se publicaron entre el año 2000 y 2010, 62,50% de las publicaciones entre los años 2011 y 2020 y entre los años 2021 y 2023 se realizaron el 25% de las publicaciones son a partir del 2000 y las temáticas más abordadas en los trabajos, datos representados en la gráfica Número 2. También se exhiben en la Nube de palabras Número 1, las temáticas que se encuentran más repetidas: burnout, mobbing, psicosocial, acoso, estrés, violencia, riesgos, profesional, Psicología, desgaste, Teletrabajo, factor, organización. Para finalizar el presente trabajo se realiza una discusión, tomando en cuenta los resultados encontrados a través de la revisión y el recorrido de las producciones de los autores y autoras que se fueron leyendo y mencionando a lo largo de la elaboración del TFG. Dentro de las reflexiones finales se presentan las inquietudes generadas como futura psicóloga acerca del rol de la Psicología para generar un papel más protagónico de otras disciplinas en esta temática y abordarla desde una mirada más integral. |
Editorial: | Udelar. FP |
Citación: | Amaro Carbone, C. ¿Cómo se vincula el trabajo y la subjetividad en relación a los RPST? [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024. |
Título Obtenido: | Licenciado en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg_catalina_amaro_oct_2024.pdf | 775,88 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons