english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51855 Cómo citar
Título: Potabilización de agua de mar : Planta modular y transportable
Autor: Álvarez, Florencia
García, Juan
Gómez, Ricardo
Llugain, Leandro
Ríos, Marcela
Tutor: Prando, Raúl
Castro, Jorge
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: OSMOSIS INVERSA, PLANTAS MODULARES, PLANTAS MOVILES, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA, AGUA DE MAR
Fecha de publicación: 2013
Resumen: El propósito de este proyecto es el diseño de plantas potabilizadoras de agua de mar, transportables y de carácter modular. Luego de realizar un pormenorizado análisis de cada tecnología de desalación, se opta por aplicar ósmosis inversa que se selecciona porque presenta ventajas significativas sobre las demás. En efecto, el consumo de energía es el menor, no presenta impactos ambientales negativos de significación y permite el acople de energías renovables. Por su parte, los elementos filtrantes son compactos y la capacidad modular permite decidir las variaciones del caudal a suministrar a la red de distribución. Las características mencionadas hacen que esta tecnología se encuentre en expansión siendo actualmente la preferida a nivel mundial. Del estudio de mercado realizado surge que en el sistema de agua potable del departamento de Rocha, más específicamente en el Sistema La Paloma (conjunto de balnearios desde La Paloma a Punta Rubia y Santa Isabel), existe una deficiencia de atención en verano debido a la gran afluencia de turistas. En estos meses, la calidad del agua y su suministro se ven afectados principalmente en los picos de demanda. Basándose en que más de un 30% de la capacidad instalada de agua subterránea presenta problemas de calidad, es necesario incorporar nuevas fuentes confiables de abastecimiento e incorporar los tratamientos necesarios. En base a datos históricos disponibles se propuso un modelo de demanda que facilita la proyección del agua a producir para el período del 2013 al 2033. El modelo simplifica la distribución de demanda anual en tres valores de caudal, pico (máximo consumo en período diciembre-marzo), medio (consumo medio en período diciembre marzo) y base (consumo medio en período abril-noviembre). Teniendo en cuenta la capacidad actual, las limitaciones del abastecimiento mediante perforaciones y los incrementos en la demanda se define un tamaño de producción de 100m3/h para cada módulo de osmosis inversa. Se prevé una implementación escalonada hasta alcanzar en 2033 una producción de 600m3/h. Este aumento en etapas permite reducir al mínimo las incertidumbres respecto a la demanda real de agua, por lo que el proyecto podría detenerse en cualquier etapa en caso que la dinámica de aumento del turismo sufra reducciones con respecto a lo proyectado. La propuesta logra ampliar la capacidad de producción, satisfacer la demanda pico en temporada estival y mejorar la calidad de agua potable.
Editorial: Udelar.FI
Citación: Álvarez, F., García, J., Gómez, R. y otros. Potabilización de agua de mar : Planta modular y transportable [en línea]. Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FI. IIQ, 2013.
Título Obtenido: Ingeniero Químico
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AGGLR13.pdfResumen Ejecutivo882,6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons