english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51802 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGaleotti, Raquel-
dc.contributor.advisorLópez Gómez, Alejandra-
dc.contributor.authorOrga Aguilera, Daisy Maeli-
dc.date.accessioned2025-09-29T21:07:00Z-
dc.date.available2025-09-29T21:07:00Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationOrga Aguilera, D. M. Depresión en la adolescencia como sintomatología del abuso sexual infantil: una revisión sistemática [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51802-
dc.descriptionArtículo científico presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEste trabajo se inscribe en el marco del Trabajo final de grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República. Se propone como objetivo integrar y analizar la producción científica reciente sobre la depresión en la adolescencia con consecuencias de ideación suicida y suicidio como posible consecuencia del abuso sexual infantil. En un contexto en el que las problemáticas de salud mental en la adolescencia adquieren mayor visibilidad, el abuso sexual infantil constituye una de las formas de maltrato infantil con alta prevalencia tanto en Uruguay como a nivel mundial. Resulta fundamental profundizar en las posibles consecuencias psicológicas que pueden afectar a quienes han vivido este tipo de experiencias. La detección temprana de la sintomatología depresiva permite orientar intervenciones clínicas y preventivas más eficaces. Se realizó una revisión sistemática de literatura a través de la búsqueda en distintas bases de datos científicas, utilizando criterios de inclusión y exclusión definidos previamente, palabras clave en español e inglés, y un rango temporal de publicaciones comprendido entre 2019 y 2025. Los principales hallazgos indican que, si bien el el abuso sexual infantil no implica necesariamente el desarrollo de psicopatologías, puede constituir un factor de riesgo relevante para la aparición de síntomas depresivos en la adolescencia. Esta asociación está influida por múltiples variables, como la edad en la que ocurrió el abuso, el vínculo con el agresor, el tipo de violencia ejercida y el entorno familiar y social de la víctima. Asimismo, se puede considerar que existe una relación entre el abuso sexual sufrido en la infancia con la depresión y el riesgo de ideación suicida, especialmente cuando las experiencias no son reveladas ni acompañadas oportunamente.es
dc.description.abstractThis work is part of the Final Degree Project for the Bachelor’s Degree in Psychology at the Universidad de la República. Its objective is to integrate and analyze recent scientific literature on depression in adolescence, including suicidal ideation and suicide, as possible consequences of child sexual abuse. In a context where mental health issues during adolescence are gaining greater visibility, child sexual abuse represents one of the most prevalent forms of child maltreatment both in Uruguay and globally. It is essential to deepen the understanding of the potential psychological consequences affecting individuals who have experienced such abuse. Early detection of depressive symptoms enables more effective clinical and preventive interventions. A systematic literature review was conducted by searching various scientific databases, using predefined inclusion and exclusion criteria, keywords in both Spanish and English, and a publication date range from 2019 to 2025.The main findings indicate that, although child sexual abuse does not necessarily lead to the development of psychopathologies, it can be a significant risk factor for the emergence of depressive symptoms during adolescence. This association is influenced by multiple variables, such as the age at which the abuse occurred, the relationship with the perpetrator, the type of violence involved, and the victim’s family and social environment. Furthermore, there appears to be a relationship between childhood sexual abuse and depression and the risk of suicidal ideation, especially when the experiences are neither disclosed nor adequately supported in a timely manner.es
dc.format.extent37 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAbuso sexual infantiles
dc.subjectDepresiónes
dc.subjectIdeación suicidaes
dc.subjectAdolescenciaes
dc.subjectChild sexual abusees
dc.subjectDepressiones
dc.subjectSuicidal ideationes
dc.subjectAdolescencees
dc.subject.otherIDEACIÓNes
dc.titleDepresión en la adolescencia como sintomatología del abuso sexual infantil: una revisión sistemáticaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionOrga Aguilera Daisy Maeli, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_daisy_maeli_orga.pdf525,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons