Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51801
Cómo citar
Título: | De la experiencia a la historia: estrategias para fomentar narrativas en las infancias dentro del ámbito educativo |
Autor: | Argüello, Nadia |
Tutor: | Angeriz, Esther Blanco Falero, Rossana |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Sistematización, Convivencia escolar, Narrativas |
Descriptores: | PSICOLOGÍA ESCOLAR, SALUD, ÁMBITO ESCOLAR |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | El presente escrito da cuenta de un Trabajo Final de Grado para la obtención del título de Licenciada en Psicología en la Universidad de la República. Se basa en una sistematización de experiencias en el marco de la Práctica de Graduación titulada: “Intervenciones PSI en educación primaria: salud y educación”, llevada a cabo en el año 2024. El estudio tiene como objetivo sistematizar las estrategias implementadas a lo largo del año en las intervenciones con niños y niñas de 3º y 4º año de educación primaria, con el propósito de analizar cómo las mismas influyeron en la producción de narrativas. Las unidades de análisis están conformadas por las observaciones registradas por los estudiantes durante el trabajo de campo y las propias producciones de los niños y niñas. El marco teórico, eje fundamental de esta investigación, proporciona un esquema conceptual que permite abordar la complejidad de la experiencia analizada. Se reflexiona en torno a los conceptos de: prevención, entendido como un pilar esencial para anticipar y gestionar situaciones que pueden impactar el desarrollo integral de las infancias, promoviendo estrategias para la creación de entornos seguros y saludables; la convivencia, concebida como el conjunto de interacciones que favorecen relaciones armoniosas y constructivas, ofreciendo una perspectiva sobre las condiciones que facilitan o dificultan la formación de vínculos significativos en espacios educativos y comunitarios; y las narrativas, abordadas como un recurso clave para comprender la organización simbólica de las experiencias individuales y colectivas, configurando identidades y significados compartidos. El análisis realizado concluyó que la producción de narrativas en base a la interpretación de imágenes fue la estrategia que habilitó producciones más auténticas y espontáneas, desmarcadas del discurso normativo centrado en el deber ser. En términos teóricos, la imagen funciona como catalizador proyectivo, facilitando la construcción de narrativas significativas a partir de la identificación simbólica. La distancia que impone la imagen respecto del yo habilita un espacio de seguridad y juego simbólico, donde lo propio puede ser dicho sin exponerse directamente, en un terreno menos condicionado por la exigencia de corrección o adecuación a estándares externos. |
Descripción: | Sistematización de experiencias presentada como Trabajo Final de Grado. |
Editorial: | Udelar. FP |
Citación: | Argüello, N. De la experiencia a la historia: estrategias para fomentar narrativas en las infancias dentro del ámbito educativo [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025. |
Título Obtenido: | Licenciado en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg_-_nadia_arguello.pdf | 596,27 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons