english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51794 Cómo citar
Título: Sostenibilidad de secuencias agrícolas intensivas: integración de índices de calidad de agua, respuestas biológicas e indicadores productivos
Autor: Rivas Rivera, Noelia
Tutor: Conde, Daniel
Tipo: Tesis de doctorado
Descriptores: CALIDAD DEL AGUA, BIOMARCADORES, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, INDICADORES PRODUCTIVOS, INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE, CUENCAS AGRÍCOLAS
Fecha de publicación: 2025
Resumen: En las últimas décadas, la producción agrícola en América del Sur ha experimentado una expansión y un aumento de la producción por unidad de superficie. En Uruguay, este fenómeno comenzó a observarse en el año 2002, asociado principalmente al aumento de la demanda de soja a nivel mundial. Si bien se trata de un cambio instalado, existe poca información sobre los posibles efectos generados en la sostenibilidad de los agroecosistemas, más específicamente en lo que respecta a la componente ambiental (calidad de agua y la comunidad íctica asociada). El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar una estrategia de evaluación de la sostenibilidad de cuencas agropecuarias con diferentes grados de intensificación de secuencia agrícola en el litoral Oeste de Uruguay. Para ello se desarrolló un estudio comparativo durante tres zafras de cultivos de verano, en tres cuencas con diferente grado de intensificación de las secuencias, y una cuenca sin actividad agrícola (control). Para ello fueron seleccionados y desarrollados una serie de indicadores que categorizaran el grado de intensificación agrícola, así como aquellos que permitieran evaluar los aspectos ambientales, productivos y de eficiencia en el uso de recursos. En lo que respecta a los indicadores ambientales, se desarrolló un índice de calidad de agua (ICA) en función de variables fisicoquímicas. Asimismo, fue analizada una batería de biomarcadores (actividad acetilcolinesterasa cerebral, niveles de glucógeno en hígado y músculo, índices somáticos) en ejemplares de Brychonamericus iheringii y Heptapterus mustelinus colectados en campo. Junto con los indicadores ambientales se integraron, indicadores productivos (rendimiento, relación costo/precio) y de eficiencia en el uso de recursos (consumo energético, balance energético, eficiencia en el uso de nitrógeno y productividad medida en agua utilizada) dando como resultado un Índice de Sostenibilidad Integral (ISI). Los resultados muestran que, de los indicadores ambientales, únicamente el ICA estuvo relacionado con el grado de intensificación de las cuencas, mientras que los biomarcadores se asociaron mayormente a la estacionalidad y estadío reproductivo de los individuos. En lo que respecta a la valoración de la sostenibilidad de las cuencas, se obtuvieron mayores valores sostenibilidad en la cuenca con un grado de intensificación intermedia. El principal aporte de esta tesis es el desarrollo de una herramienta que permitirá a los productores y gestores tomar decisiones informadas sobre las secuencias agrícolas a adoptar, apuntando a maximizar la producción con el menor deterioro de los recursos naturales. Se dispone de una metodología precisa donde, partiendo de información relativa al área productiva a gestionar, se permite la determinación de índices de intensificación, cálculo de indicadores productivos y de eficiencia en el uso de recursos.
Editorial: Udelar. FC.
Citación: Rivas Rivera, N. Sostenibilidad de secuencias agrícolas intensivas: integración de índices de calidad de agua, respuestas biológicas e indicadores productivos [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2025
Título Obtenido: Doctor en Ciencias Biológicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21778.pdf2,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons